Hay que aclarar siempre que la palabra ‘revolución’ no implica necesariamente violencia y sí una transformación en alguna de las estructuras fundamentales de la vida social: la económica, la política, la cultural o la familiar. No obstante, la propia palabra «violencia» posee múltiples acepciones, pudiendo recuperarse para la transformación social, o revolución, aquella que alude a «actuar con ímpetu y fuerza» o «con intensidad».
Kropotkin, en su Palabras de un rebelde, aludía a los que se refieren a la palabra anarquía en términos despectivos. Incluso, aquellos que reconocen la belleza de las ideas libertarias, pero consideran que el término que las sintetiza infunde temor y había sido elegido torpemente. En lenguaje corriente, «anarquía» sería sinónimo de caos y desorden, y evocaría lo contrarío de lo que se propone: un estado entre los hombres en el cual la armonía no sería posible.
La conducta del anarquista hacia el hombre de iglesia se halla trazada de antemano en tanto que curas, frailes y toda clase de detentadores de un supuesto poder divino se hallen constituidos en liga de dominación, ha de combatirlos sin descanso, con toda la energía de su voluntad y con todos los recursos de su inteligencia y de su fuerza. Esa lucha no ha de impedir que se guarde el respeto Seguir leyendo La anarquía y la iglesia→
Las fronteras son la explicitación del control sobre algo o sobre alguien. Su función es separar aquello que deseamos dominar, poseer, conocer de lo que no queremos. Son la expresión máxima de la propiedad, del nosotros o del yo frente al resto.
En cualquier campo, las fronteras no son más que líneas imaginarias, arbitrariamente creadas sin ninguna justificación. Prueba de ello, Seguir leyendo Fronteras→
Ben Goldacre: Mala ciencia
(Paidós Contextos, Madrid 2008). 400 páginas.
Mala ciencia es un excelente libro, muy necesario, y escrito de manera amena y perfectamente comprensible para cualquiera que no tenga una gran formación científica. Su autor es Ben Goldacre, periodista, ensayista y psiquiatra, el cual sacude ya a toda suerte de charlatanes de las pseudociencias Seguir leyendo Mala ciencia→
Las divinidades son una creación de los hombres, de su necesidad de entendimiento cuando el Logos, la Razón, las palabras, no alcanzaban. Hay quien, aceptando esto, se declara agnóstico; el que subscribe, que se declara ateo sin ambages, está por supuesto muy de acuerdo con algo que, sencillamente, nos dicta la lógica, la razón y toda evidencia. Seguir leyendo El problema de la religión→
¿Qué?: LaMalatesta, librería y editorial libertaria, en la 75º Feria del Libro de Madrid
¿Dónde?: Paseo de Carruajes del Parque del Retiro – Caseta 94.
¿Cuándo?: Del 27 de mayo al 12 de junio de 2016.
Lunes a Viernes: de 11:00 h a 14:00 h y de 18:00 h a 21:30 h.
Sábados, Domingos y Festivos de 11:00 h a 15:00 h y de 17:00h a 21:30h.
Banksy, el famoso grafitero anónimo británico, está en exposición en el palacio Cipolla en Roma hasta el 4 de septiembre de este año. La polémica que rodea a la exposición con el nombre “Guerra, capitalismo y libertad” se desata por la dualidad entre mercantilizar estas obras a través de su exposición en una galería de arte que está bajo guardia y alta seguridad para prevenir cualquier tipo de manifestación activista que pueda causar algún daño.
Unos de los valores fundamentales del anarquismo es su apertura, que deberá ser constante de cara al futuro, a ideas y autores -que no han estado, ni tienen que estar, claramente dentro de la órbita anarquista- de las más diversas procedencias. Claro está, como bien señala Anibal D’Auria en el importante estudio colectivo El anarquismo frente al derecho, existe el peligro de caer en la confusión y de que las premisas esenciales de las ideas libertarias queden diluidas en ese crisol de influencias y aportes. A pesar de las críticas, su falta de rigidez teórica (que no escasez) es para mí una de las principales bazas del anarquismo; sin embargo, es necesario establecer unos límites a nivel histórico (de ahí, el hilo conductor con el pasado, sin permitir que actúe como lastre), al menos en los aspectos social y político.
Francisco Pí y Margall fue, sin duda ninguna, el patriarca de las mejores corrientes políticas de la España contemporánea. Presidente de la Primera República y líder natural del republicanismo, traductor al castellano de las obras de Pierre Joseph Proudhon y, por eso mismo, introductor del anarquismo en nuestro país, primer teórico del federalismo hispano… Una agitación ideológica que corría pareja a su infatigable labor labor política y a su concienzuda producción intelectual. Un protagonismo público que sólo podía ser compatible con una intachable ética privada. A su muerte, en el año 1901, el teórico anarquista Ricardo Mella escribió en el número de La Revista Blanca publicado el 15 de diciembre de ese año este sentido artículo, merecido homenaje del movimiento libertario al federal con quien tantos lazos unían
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general