Desde el punto de vista ideológico, el final del siglo XX ha supuesto para el anarquismo una inútil victoria póstuma. Enfrentado a los grandes movimientos de masas coetáneos, principalmente fascismos y comunismos, ha salido moralmente más que airoso al anteponer el valor de la libertad sobre todas las cosas, al proponer la independencia frente a la sumisión, a no reducir su liberalismo a una Seguir leyendo La insumisión voluntaria, El anarquismo individualista español durante la Dictadura y la Segunda República (1923-1938)
Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia
Apuntes históricos sobre la autogestión
Recuperamos un artículo que repasa algunas de las comunidades autogestionadas a lo largo de la historia; por supuesto, aunque no todas las experiencias al respecto se consideran anarquistas, sí han sido los movimientos libertarios los que con más energía han dado sentido al concepto autogestionario.
La Internacional Situacionista, la subversión de la vida cotidiana
La crítica social radical, de la forma que la elaboraron organizaciones como la Internacional Situacionista, propiciando la autogestión en todos los ámbitos de la vida, es hoy más necesaria que nunca; esa búsqueda de la autonomía individual y colectiva, lo aleja de sus raíces marxista y lo vincula necesariamente al anarquismo
Seguir leyendo La Internacional Situacionista, la subversión de la vida cotidiana
Una revolución amordazada
Victrix causa diis placuit, sed victa Catón
Lucano (1)
En el arranque de los años 90, cuando las élites norteamericanas recién estrenaban su orfandad de adversarios oficiales tras la implosión del carcomido “imperio del mal” (Reagan dixit), el Seguir leyendo Una revolución amordazada
Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político-económico de Proudhon
Proudhon, en las páginas de su célebre ¿Qué es la propiedad?, publicada en 1840, ha sido el primero en definirse explícitamente “anarquista”, y el primero en conceder al concepto de “anarquía” una connotación positiva. De hecho, anteriormente, estos términos eran utilizados exclusivamente como conceptos negativos, identificando la ausencia de principio de gobierno y de jerarquía (del griego Seguir leyendo Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político-económico de Proudhon
La revolución cubana: una mirada libertaria
La revolución cubana, al igual que ha ocurrido con la llamada «bolivariana» más reciente, ha producido pasiones y rechazos por doquier; tantas veces, sin posibilidad de matizar entre los dos extremos. La realidad es que el comunismo originado en Marx ha visto fracasado una y otra vez, tanto su teoría supuestamente científica, como sus experiencias políticas; hablamos de fracaso en términos auténticamente revolucionarios y socialistas, por supuesto.
La Solidaridad
Se nos ha llevado a creer, desde Hobbes, que la abolición del Estado acarrea el rompimiento de los lazos sociales y nada más lejos de la verdad. Por el contrario, son tan fuertes, que el Estado se ocupa de minimizarlos para que no se muestre la gratuidad de su existencia, que no nos demos cuenta que hoy la cooperación no es mutua, que muchos cooperan y pocos se benefician. Esta sociedad de hombres Seguir leyendo La Solidaridad
El futuro del anarquismo (entrevista a Ángel Cappelletti)
Entrevista a Ángel Cappelletti originalmente realizada para el periódico El Nacional, México, D.F. Abril 8 de 1992. Incluida en el libro El anarquismo y los problemas contemporáneos, VV. AA., editado por Ediciones Madre Tierra Móstoles, 1992. Seguir leyendo El futuro del anarquismo (entrevista a Ángel Cappelletti)
Proudhon y la actualidad del anarquismo
La obra de Pierre-Joseph Proudhon ha tenido un destino extraño. Ella no deja de provocar un doble movimiento, contradictorio pero que alcanza un efecto común.
Por un lado, a menudo, Proudhon suscita el desprecio y la indiferencia. En el mejor de los casos, se considera que su pensamiento es un caos inverosímil e informe, sin gran significación. Seguir leyendo Proudhon y la actualidad del anarquismo
La influencia de Mijaíl Bakunin en España
Al cumplirse doscientos años del nacimiento de Mijaíl Aleksandrovich Bakunin en la aldea rusa de Pryamújino, parece obligado hacer memoria de su figura y un balance de su obra. Esta labor de rescate historiográfico a golpe de efemérides, que en muchas ocasiones es tan superflua como interesada, en este caso es imprescindible pues, a pesar de la evidente recuperación del Seguir leyendo La influencia de Mijaíl Bakunin en España