En el mes de octubre de 1886, diez años después de la promulgación de la Constitución de la Restauración monárquica, la revista Acracia de Barcelona, la mejor publicación teórica del movimiento libertario de aquellos años, reproducía este artículo titulado «Medio siglo de parlamentarismo», en el que se deslindaban los campos entre burguesía y proletariado y se cuestionaba la Constitución vigente y la militarada del general Arsenio Martínez Campos que la había traido. Aunque firmado con una sencilla L, muy probablemente su autor sea Anselmo Lorenzo, que ocultaba su nombre para evitar personalismos, una práctica muy común por entonces y que hoy se nos hace inverosímil.
José Luis Gutiérrez Molina: El Estado frente a la anarquía
(Síntesis, Madrid 2008). 450 páginas.
Así se llama un libro, publicado en 2008, del historiador e investigador José Luis Gutiérrez Molina. Tal y como aparece en el subtítulo, Los grandes procesos contra el anarquismo español (1883-1982), se hace un repaso de las maniobras político-jurídicas que condujeron a la represión de Seguir leyendo El Estado frente a la anarquía→
Fuera del ámbito libertario, Eliseo Reclus es más conocido como eminente geógrafo que como teórico del anarquismo. Como en otros muchos casos, desde Lev Tolstoi a Noam Chomsky, muchos anarquistas son valorados por su producción científica pero se obvia conscientemente su obra política y filosófica, que no está por debajo de la académica o literaria. En el caso de Eliseo Reclus, como mucho, se reduce su pensamiento a la famosa frase “La anarquía es la más alta expresión del orden”, pero seguimos desconociendo la obra de un pensador libertario que convivió con Bakunin y Kropotkin al mismo tiempo que buscaba nuevos horizontes a una ciencia geográfica que en ocasiones servía como coartada del colonialismo más salvaje; una geografía humana en abierta oposición a la más ortodoxa de Paul Vidal de la Blache. Recogemos en La Alcarria Obrera uno de sus escritos, “El ideal anarquista”, que resume muy bien su pensamiento, siempre preocupado por la aplicación práctica del ideal (como se trasluce en “Las colonias anarquistas” que también publicamos en una entrada anterior) y que nos ofrece una firme esperanza en tiempos difíciles y oscuros.
A finales del siglo XIX los anarquistas estaban algo divididos en cuanto a la forma económica que darían a la sociedad del porvenir por la que luchaban. Mientras que unos la concebían como colectivista, otros la pensaban comunista. Los primeros tenían como lema “a cada uno según su trabajo”; los segundos propugnaban un mundo en el que la contribución a las tareas y al reparto de Seguir leyendo Anarquía sin adjetivos→
La primera vez en la historia del proletariado continental en que se tuvo un recuerdo público por parte de la clase obrera, en memoria de los Mártires de Chicago y se cumpliera uno de los acuerdos del Segundo Congreso Internacional de París, celebrado del 14 al 20 de Seguir leyendo Los precursores del Primero de Mayo. La primera jornada, La Habana 1890→
Carlo Cafiero (1846-1892), de familia adinerada, ingresó en la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) tras conocer a Karl Marx en Londres. Cuando en 1872 conoció a Mijáil Bakunin, se adhirió al anarquismo, del que fue considerado por muchos como su primer ideólogo italiano. Compendió El Capital, de Marx. Compañero inseparable de Malatesta, compartieron las tesis del anarquismo comunista frente al colectivismo; juntos participaron en la preparación tanto de congresos como de insurrecciones. Reproducimos el texto presentado por Cafiero con ocasión del congreso de la Federación del Jura de la AIT celebrado en 1880 en La Chaux-de-Fonds. Se publicó por primera vez en el periódico ginebrino Le Révolté.
Un anarquista, lúcido y pragmático, y con deseos de expresarse de forma clara para ser entendido por cualquier persona, como era Malatesta, recordaba en primer lugar que la palabra Estado significaba para los anarquistas prácticamente lo mismo que gobierno: es lo que quiera expresarse cuando se habla de «…la abolición de toda organización política fundada en la autoridad y de la constitución de una sociedad de hombres libres e iguales, fundada sobre la armonía de los intereses y el concurso voluntario de todos, a fin de satisfacer las necesidades sociales».
La antigua canción “A las mujeres”, que sonaba en voz de las y los anarquistas en la España de 1936, entonaba el siguiente verso: “Todos nacemos iguales, la naturaleza no hace distinción”. Esta afirmación, que sigue siendo motivo de discusión tanto en círculos conservadores como librepensadores, marca un importante punto dentro del pensamiento anarquista, en cuanto allí se debaten varios Seguir leyendo La anarquía antes del anarquismo IV: Naturaleza y convenciones en la discusión sofista→
Debo decir que cuando se me propuso hablar sobre la educación social en el anarquismo, no tenía una idea muy clara de lo que se pretendía que expusiera en este congreso o debate(1). El tema es suficientemente amplio para que se pueda enfocar desde muy diferentes puntos de vista y con criterios ciertamente dispares. Por ello, y con el fin de tratar de unificar este asunto, me he decidido por Seguir leyendo La educación social en el anarquismo→
En general, se alude a Maquiavelo como el teórico del Estado moderno: una organización con el poder de ejercer y controlar el uso de la fuerza en un determinado territorio y contra un pueblo dado.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general