“El cine no es un arte de escolares, sino de iletrados, y la cultura fílmica no es análisis, es agitación de la mente. Las películas nacieron de las ferias de pueblo y de los circos, no del arte y del academicismo”.
– Werner Herzog
La vieja anécdota que nos cuenta Rudolf Rocker cuando tuvo la oportunidad de conocer a Élisée Reclus, nos revela una temprana relación entre el anarquismo y los inventos ópticos: Paul Anhaüser, Seguir leyendo Fotogramas ácratas: cine y creación libertaria→
Anarquismo y homosexualidad es una investigación realizada por el inglés Richard Cleminson, especializado en la reforma anarquista sexual en la España de los años 30, con numerosos artículos publicados acerca de la homosexualidad, la eugenesia y sobre Wilheim Reich en los medios izquierdistas españoles. La obra recoge diversos artículos publicados entre 1924 y 1935, y trata de analizar pormenorizadamente cómo se veía la cuestión homosexual en los medios anarquistas españoles del primer tercio del siglo XX.
Hay lecturas que, además de ser ya clásicos, de la filosofía política en esta ocasión, resultan tremendamente necesarias para tener fortalecido el espíritu y oxigenado el cerebro. Es el caso de El discurso de la servidumbre voluntaria (también conocida en sus orígenes como Contra Uno), de Etienne de La Boétie, la cual se puede encontrar ahora mismo en una edición en castellano dentro de la imprescindible colección Utopía Libertaria, junto a tres lecturas del mismo a cargo de Pierre Leroux, Pierres Clastres y Claude Lefort.
El Diccionario de la Academia Francesa, de 1694, dice lo siguiente acerca de la palabra «anarquía»: «estado sin reglas, sin jefe y sin ninguna clase de gobierno». En la Enciclopedia (Encyclopédie), de 1751, se puede leer lo siguiente: «Anarquía: es un desorden de un Estado que consiste en que ninguna persona tenga suficiente autoridad como para mandar y hacer respetar las leyes, y donde, en consecuencia, el pueblo se conduce como quiere, sin subordinación ni policía». En la edición de 1885 del Littré puede leerse: «anarquía: ausencia de gobierno y, derivado de ello, desorden y confusión», «anarquista: promotor de anarquía, perturbador». Parecer ser que no existía entrada para la palabra «anarquismo». Todas estas traducciones están sacadas del libro La voluntad del pueblo, recopilación de ensayos de Eduardo Colombo editada en 2006 en la colección Utopía Libertaria.
Con este texto, queremos recordar las diferentes concepciones de la libertad y cómo, en el mundo moderno, se ha acabado consolidando la idea de una dominación justa, enmascarada de liberalismo y democracia, aliada de toda una maquinaria de explotación económica; la única excepción política en la sociedad contemporánea: el anarquismo.
“Si nosotros calláramos hablarían hasta las piedras. Todos los días niños son sacrificados, mujeres perecen a fuerza de trabajar y hombres mueren lentamente por rudas faenas, y no he visto leyes que castiguen estos crímenes.”
(Michael Schwab, condenado a cadena perpetua)
La importancia histórica de la celebración del Primero de Mayo para todos los trabajadores a nivel internacional radica en la conmemoración de la huelga convocada en EE UU el 1 de mayo de 1886 por la jornada de 8 horas. Las jornadas en EE UU entonces Seguir leyendo Primero de Mayo: no nos resignemos, no les legitimemos, ¡luchemos!→
Cronista de guerra, literata, anarcosindicalista, Lucía Sánchez dedicó su vida a transformar el papel secundario de la mujer, dentro incluso de las organizaciones obreras, gestando la primera organización anarcofeminista europea, Mujeres Libres
Lucia Sánchez colaboró con la fotoperiodista húngara Kati Horna en la revista Umbral en octubre de 1937 en un interesante articulo: «La maternidad bajo el signo de la revolución». Un tema inquietante Seguir leyendo Lucía Sánchez Saornil: Periodista y poeta anarquista, miembro de Mujeres Libres→
Muchas veces, los anarquistas han criticado el culto a la personalidad común a las dictaduras de signo diverso, pero coincidentes en la exaltación paroxística del jefe. Si “Mussolini siempre tiene razón” era el eslogan que identificaba en el Duce al régimen fascista, otras frases similares rodeaban a las figuras de Hitler o de Stalin. Seguir leyendo Guerra y anarquismo. Durruti y el laberinto bélico→
Anda por ahí circulando una propuesta (a estas alturas no sé si será ya un acuerdo firme) para que asumamos como propia la tarea de afearle a la Real Academia Española el trato (según la propuesta, el maltrato) que le da al anarquismo en sus publicaciones y, especialmente, en su Diccionario. Esta cuestión tendrá como punto álgido una campaña pública en la que se exigirá a la RAE la rectificación de esta presunta actitud antilibertaria. Seguir leyendo Anarquía, anarquismo y anarquistas en el Diccionario de la Real Academia→
El apoyo mutuo es una de las obras más representativas de Kropotkin, ya que representa las múltiples fácetas del anarquista ruso como científico, historiador, filósofo y teórico sociopolítico. En este monumental ensayo, se encuentra una peculiar interpretación del evolucionismo darwinista, el cual considera la última palabra de la ciencia moderna, realizada a través de todas las ramas del saber humano. Como ha dicho Ángel J. Cappelletti, es posible que dicha tesis fuese el fundamento de toda la filosofía social y política de Kropotkin, así como de su interpretación de la realidad moderna.Seguir leyendo Kropotkin y el apoyo mutuo→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general