Archivo de la categoría: Auge y fin del capitalismo

25 años de AVE… de rapiña

Nos situamos en abril del 92. Con el comienzo de la Expo 92 -otro gran fiasco- se inaugura también el primer tramo de AVE español, que uniría Madrid con Sevilla con el único objetivo de deslumbrar al mundo.
En el pasado mes de abril el actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, conmemoraba el 25 aniversario del arranque del AVE con Seguir leyendo 25 años de AVE… de rapiña

Represión en Argentina

El 1 de agosto de 2017 Santiago Maldonado se encontraba apoyando una protesta de la comunidad mapuche de Cushamen, en la provincia del Chubut, por la liberación del preso político Facundo Jones Huala. La Gendarmería argentina dispersó la protesta, persiguió a los manifestantes dentro de las tierras de la comunidad hasta llegar a un río, donde pudieron escapar, salvo Santiago. Seguir leyendo Represión en Argentina

El Capital y los anarquistas

Uno de tantos aniversarios de 2017 es el del 150 de la primera edición del Libro Primero de El Capital de Karl Marx.
Es sin duda el libro más conocido de los tres que componen El Capital, el único que Marx editó en vida, corrigiéndolo incluso en las ediciones sucesivas. El Libro Segundo será preparado para su edición por el mismo Marx, pero dado a luz tras su muerte, mientras Seguir leyendo El Capital y los anarquistas

Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Actualmente, parece que una teoría y una práctica crítica de la sociedad contemporánea tuviesen, antes que nada, la tarea de defender el trabajo, de encontrar nuevas posibilidades para la creación de puestos de trabajo, así como de defender a los trabajadores. Podría preguntarse cuál es el sentido que tiene una expresión como: “liberarse del trabajo”. Además, el buen sentido Seguir leyendo Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Las perspectivas de la pesadilla
 del capitalismo actual

La particularidad de la utopía negativa, o distopía, del capitalismo moderno es que no es soñada ni imaginaria sino que existe en acto, o sea, en efectivo desenvolvimiento en prácticamente todos los rincones del globo. En el origen de la formación de esta distopía están la naturaleza, los fines y las modalidades de funcionamiento de las instituciones fundamentales del sistema socioeconómico Seguir leyendo Las perspectivas de la pesadilla
 del capitalismo actual

Perspectiva anarquista sobre la neutralidad de la re

Ayer, la FCC votó para derogar la neutralidad de la red. Sin esas protecciones, las corporaciones privadas, y la clase que las controla, pueden moldear qué información está disponible para las personas de acuerdo con sus propios intereses ¡Imagina un futuro en el que el contenido ampliamente disponible en Internet sea comparable a lo que podía ver en las redes de televisión en los años ochenta! Hoy, los Seguir leyendo Perspectiva anarquista sobre la neutralidad de la re

La decadencia del régimen del 78

En la década de los años 60 del pasado s. XX el régimen franquista daba claras muestras de agotamiento, lo que coincidió con una creciente conflictividad social en diferentes ámbitos. Para entonces ya era evidente que el Estado español tendría que delinear un futuro político sin Franco. En aquel momento a diferentes sectores del régimen, con intereses propios, se les permitió existir y desarrollarse Seguir leyendo La decadencia del régimen del 78

Entretenimiento vacío: idiotización de la sociedad como estrategia de dominación

La gente está imbuida hasta tal extremo en el sistema establecido, que es incapaz de concebir alternativas a los criterios impuestos por el poder. Para conseguirlo, el poder se vale del entretenimiento vacío, con el objetivo de abotagar nuestra sensibilidad social, y acostumbrarnos a ver la vulgaridad y la estupidez como las cosas más normales del mundo, incapacitándonos para poder alcanzar una Seguir leyendo Entretenimiento vacío: idiotización de la sociedad como estrategia de dominación

De la utopía a la distopía

Entre los años 1989 y 1991, con el hundimiento del bloque soviético, se ha determinado un cambio de era en el equilibrio y perspectivas del capitalismo moderno y de la humanidad entera que, tras más de setenta años, ponía fin a otro cambio de era: el nacimiento de la Unión Soviética.
Se concluía, de forma poco gloriosa y poco digna, un experimento Seguir leyendo De la utopía a la distopía

Una brújula en el caos

Escribo con los ojos todavía llenos de las imágenes de la plaza Statuto de Turín: un reguero de botellas rotas, mochilas abandonadas, zapatos desperdigados y gente herida, sangrando, llorando.
Desde hace tiempo, los medios de comunicación nos han acostumbrado a los trágicos escenarios que caracterizan los momentos posteriores a los atentados. Pero ahora hay algo nuevo, se trata del terror continuo y persistente que, durante unos diez minutos, invade a los presentes, los hace correr como locos, unos contra otros, gritando y atropellándose: treinta mil personas que dan vida a una representación concreta de nuestro actual estado de seres vivos en busca del «sálvese quien pueda». A eso nos han reducido los continuos martilleos sobre el peligro del «terrorismo» a que estamos expuestos constantemente desde hace años. Seguir leyendo Una brújula en el caos