El desarrollo de la lucha obrera en América Latina ha tenido una naturaleza singular marcada por los procesos de decolonialidad, primeramente tras la independencia de España y Portugal, y luego marcada por las resistencias frente a la nueva metrópoli colonizadora del continente: los Estados Unidos. En este artículo hablaremos de un suceso protagonizado por el movimiento obrero de Argentina del cual se ha cumplido el centenario en este año, una huelga de trabajadores en la actual provincia de Santa Cruz que llevó a un enfrentamiento directo con los soldados argentinos durante el año 1921; se trata de la lucha en la Patagonia Rebelde. La inusitada represión del teniente coronel Héctor Benigno Varela enviado por el presidente Hipólito Yrigoyen supuso el asesinato de 1.500 obreros argentinos.
Como muchos saben, el 1 de agosto del 2017 desapareció Santiago Maldonado en el marco de un allanamiento ilegal por parte de Gendarmería en el Pu Lof Cushamen donde la comunidad mapuche resiste la embestida del Estado y los empresarios sobre sus territorios ancestrales. Santiago, compañero anarquista, estaba acompañando solidariamente a los miembros de la comunidad en un Sigue leyendo →
El 1 de agosto de 2017 Santiago Maldonado se encontraba apoyando una protesta de la comunidad mapuche de Cushamen, en la provincia del Chubut, por la liberación del preso político Facundo Jones Huala. La Gendarmería argentina dispersó la protesta, persiguió a los manifestantes dentro de las tierras de la comunidad hasta llegar a un río, donde pudieron escapar, salvo Santiago. Sigue leyendo →
“Anarquista es, por definición, aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor; aquél que quiere el máximo bienestar, la máxima libertad, el máximo desarrollo posible para todos los seres humanos”. Errico Malatesta
Los llaman utópicos, pero eso no representa freno alguno para dejar de atesorar el sueño de una sociedad libre, sin autoridad, basada en la ayuda mutua y la cooperación voluntaria. Sigue leyendo →
Puede resultar paradójico entrevistar en este momento al historiador, periodista y autor de La Patagonia rebelde, Severino Di Giovanni y Los anarquistas expropiadores. Pero, ¿qué mejor que entrevistar a un anarquista para hablar de estas elecciones? Porque Osvaldo Bayer sigue partiendo de la misma certeza de siempre: que la humanidad sólo tiene futuro en un mundo socialista y libertario.
Repasamos una entrevista al sociólogo argentino Christian Ferrer en febrero de 2005, publicada en el diario argentino Página 12 en el contexto de la publicación del conocido libro “Cabezas de Tormenta: ensayos sobre lo ingobernable” (Anarres, 2004).
Los tangos saben de suburbios, arrabales, injusticias, hambre, fraternidad e identidades. Pero no hay muchos que hablen de la cuestión social, y muchos menos son los que se podrían denominar anarquistas por su vinculación militante con la detección y la lucha contra las causas de la opresión. Lamentablemente los anarquistas argentinos afincados en Buenos Aires a principios del siglo XX y Sigue leyendo →
El viernes 13 de marzo se cumplen dos años de Jorge Bergoglio como Papa y el comienzo de una restauración católica en la región animada por todo el espectro político (ver La Oveja Negra # 7 http://boletinlaovejanegra.blogspot.com/). Como si la Iglesia no fuera ya influyente, el nuevo jefe despertó un nuevo interés por esa ideología de la muerte que es el catolicismo y renovó el patriotismo latinoamericanista de perfil futbolero. Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general