Archivo de la etiqueta: Cultura

Cultura. Educación. Artes. Migajas de sobremesa

Los artistas de la Edad Media, inspirándose en el mismo manantial de sentimientos que la masa del pueblo y expresando esos sentimientos por la arquitectura, la pintura, la música, la poesía o el drama, eran verdaderos artistas; y sus obras, como conviene a las obras de arte, transmitían sus sentimientos a toda la comunidad que les rodeaba ¿Qué es el arte?
León Tolstoi

No es demagogia, no es mentira, ni está premeditado, ni responde a la casualidad. Tampoco es una mera anécdota sino que «llueve sobre mojado». Se trata de un hecho absolutamente real que ha sido noticia en nuestro país.

Seguir leyendo Cultura. Educación. Artes. Migajas de sobremesa

El lector desmemoriado. El libro anarquista

Podría decir que está por estudiar la poderosísima relación del mundo anarquista con la palabra escrita. En realidad, y sin embargo, menudean los estudios al respecto. Desde tiempo inmemorial, allí donde ha habido, y donde hay, un grupo anarquista ha habido también una imprenta, una editorial, una revista y una vietnamita que permitía multiplicar las octavillas. El peso del fenómeno ha sido tal que me atrevo a adelantar que la imagen saludable que muchos de nuestros abuelos -y abuelas- libertarios siguen conservando entre nosotros algo le debe a un esfuerzo alfabetizador y culturizador estrechamente vinculado con libros y folletos, y protagonizado por gentes que se levantaron clara y hermosamente por encima de sus posibilidades.

Algo de eso ha llegado hasta nuestros días, y a mi entender lo ha hecho en virtud de tres canales diferentes. El primero nos habla de la pervivencia de un mundo editorial sorprendentemente fuerte. Siguen siendo muchas las editoriales de corte libertario que publican con talento y con mucho, pero que mucho, trabajo voluntario. Al respecto no está de más comparar lo que se edita en ese mundo con lo que sacan de las imprentas las fuerzas políticas al uso. Pese a su aparente modestia, cuantitativa y –creo yo- cualitativamente el mundo libertario gana de calle.

El segundo de esos canales que invocaba remite a la condición de un puñado de librerías que resisten heroicamente. Aun a sabiendas de que la lista es más larga, pienso en lo que significan LaMalatesta en Madrid y La Rosa de Foc en Barcelona. Pero podría proponer ejemplos de otras localidades de la piel de toro y de otras ciudades del mundo. En semejante escenario, y entre tanto, no parece que los malos tiempos que comúnmente se le auguran al libro hayan llegado para quienes tanto empeño han mostrado en seguir difundiendo las obras de Bakunin, de Kropotkin, de Louise Michel o de Emma Goldman.

Me interesa, con todo, prestar singular atención al tercer canal, que no es otro que el que proporcionan las ferias, los encuentros, del libro anarquista que, en el caso español, se celebran cada año, desde hace un tiempo, en un centenar de localidades. No sólo sirven, por cierto, para difundir las publicaciones de las editoriales de corte libertario: se han convertido a la vez en un genuino y transversal espacio de intercambio de opiniones en un mundo a menudo dividido y sectario. Qué hermoso sería que un movimiento como el que me ocupa levantase el vuelo, en un grado u otro, gracias al libro.

Carlos Taibo

Tomado de: https://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=685#inicio

Antología del teatro anarquista

Antología del teatro anarquista (1882-1931), de Juan Pablo Calero Delso, recién editada por LaMalatesta en abril de 2020, recoge una serie de obras dramatúrgicas de intenciones libertarias precedida de un ensayo donde se indaga en los orígenes en España del teatro político, social y, finalmente, con rasgos inequívocamente anarquistas. Seguir leyendo Antología del teatro anarquista

Ateneo Anarquista La Hidra

Entendemos que el capitalismo se ha apropiado del conocimiento de la tierra, de nuestra forma de relacionarnos y de nuestros cuerpos. Nos han hecho creer que ésta es la única forma de vivir, cuando el momento en el que nos encontramos actualmente es fruto del expolio que hemos sufrido. De la fuerza de las tierras comunales, de los conocimientos ancestrales y de las revueltas que hacían nuestras Seguir leyendo Ateneo Anarquista La Hidra

El teatro como herramienta política

(Bassi, se acerca decidido al pequeño y humilde escenario de La Tortuga. Se sienta en una butaca alta, que el mismo había preparado, y la primera propuesta que lanza es un grito unánime. La sala completamente llena, estalla entonces con un grito colectivo de enorme fuerza. Esto es -nos dice- la energía que hay en la sala, quería saber con que energía me encuentro, para tener claro de donde partir.
La energía es clara y rotunda, hemos venido a ver a un maestro y lo queremos todo. Bassi empieza así con su monólogo ensayo, no ha venido a dar ninguno de sus espectáculos.)

Seguir leyendo El teatro como herramienta política

Chicho Sánchez Ferlosio, voz de pueblo y anarquía

La impronta que dejó Chicho fue enorme. Nadie de quienes le conocieron habla de él sin cariño, respeto y profunda admiración. Solo vivió 62 años, nos dejó hace ya quince, pero sus 62 años fueron años intensamente vividos, devorados, arrancados a la vida, una vida que le dio alegrías y penas, en la que por maestros tuvo a la cárcel y al dolor, y por hijos a todos los que le conocieron. Seguir leyendo Chicho Sánchez Ferlosio, voz de pueblo y anarquía

Úrsula y los Desposeídos

Murió Úrsula K. Le Guin, y puede ser un buen momento para darle un homenaje, y explicar de dónde he sacado mis fundamentos ideológicos y filosóficos: de leer novelas. Hay gente que llega al anarquismo leyendo periódicos, asistiendo a mítines, escuchando música, tras profundas reflexiones o estudiando clásicos. Yo no. En mi caso, lo que más me ha influido, ha sido la lectura de ficción. Seguir leyendo Úrsula y los Desposeídos

La brújula del
pensamiento libertario

Como libertarios, cuando observamos las prácticas políticas de los «otros» debemos poner mucha atención y no comportarnos como etnocentristas y pensar que nuestra visión de sociedad libertaria es única y exportable a todo el mundo. También en esto, para afinar nuestra mirada sobre la alteridad cultural, la antropología nos ayuda con su aproximación relativista. Seguir leyendo La brújula del
pensamiento libertario

Basilio Martín Patino nos ha dejado

El director de la película Casas Viejas: el grito del Sur y un autor de cine libre y apartado del mercantilismo del arte, ha fallecido el 13 de agosto de 2017 con una larga bibliografía digna de admirar.
Reproducimos lo que ha publicado el historiador José Luis Gutiérrez, autor del libro Casas Viejas: del crimen a la esperanza y que ha mantenido relación con el director ahora fallecido. Seguir leyendo Basilio Martín Patino nos ha dejado

X Encuentro del Libro Anarquista de Salamanca

Cartel del X Encuentro del Libro Anarquista de SalamancaDesde la organización del Encuentro del libro apostamos un año más por apoyar las iniciativas artísticas. Así, el cartel de este año ha sido dibujado por el artista mallorquín Alberto «Tim», a quien agradecemos cordialmente su colaboración desinteresada.

El cartel de esta décima feria, es un homenaje a todos los compañeros libertarios, de esta manera aparecen ingeniosamente Seguir leyendo X Encuentro del Libro Anarquista de Salamanca