Archivo de la etiqueta: Postanarquismo

Religion-Anarquismo-Posmodernidad-Acracia

¿Anarquismo post-izquierda?

Sigue existiendo un gran número de anarquistas que continúan identificándose estrechamente con la izquierda política de una forma u otra, pero cada vez hay más sujetos dispuestos a abandonar gran parte del peso muerto asociado con la tradición de izquierda. Las páginas de este texto están dedicadas a comenzar una nueva exploración de lo que está en juego al considerar si se tiene algún Sigue leyendo

Las prácticas liberadoras (muy concretas) del anarquismo

Todd May, para los amantes de las etiquetas, es un propulsor del llamado postanarquismo, cuyo prefijo pretende diferenciarlo del anarquismo clásico (ya etiquetado a su vez por el añadido de un apelativo, por lo que somos partidario de hablar de anarquismo sin más). Veamos, en esta ocasión, lo más importante, algo de las propuestas de May.

Sigue leyendo

Religion-Anarquismo-Posmodernidad-Acracia

Anarquismo y post-anarquismo. Similitudes y diferencias

«El post-anarquismo puede ser visto, entonces, como una serie de estrategias político-éticas contra la dominación, sin garantías esencialistas y las estructuras maniqueas que condicionan y restringen al anarquismo clásico. Se podría afirmar la contingencia de los valores e identidades, incluidas las propias, y afirmar, en lugar de negar, la voluntad de poder. Sería, en otras palabras, un anarquismo sin resentimiento.»
El anarquismo y la política del resentimiento, Saul Newman

Sigue leyendo

Anarquismo-Siglo-XXI-Acracia

La problemática postanarquista

Al postanarquismo se lo podría considerar un intento de revisión de la teoría anarquista, en sus líneas no esencialistas y no dialécticas, mediante la aplicación y desarrollo de insights a partir del postestructuralismo/análisis del discurso. Y esto, a fin de discernir qué es lo innovador y qué lo fundante en el anarquismo; lo cual, precisamente, son la teorización de la autonomía y de la Sigue leyendo

El mundo cambia: ¿Cómo ha cambiado el anarquismo? Convergencias y divergencias

Tomas-Ibanez-Eduardo-Colombo-Anarquismo-AcraciaUn seminario con este título será presentado por Eduardo Colombo y Tomás Ibáñez en Marghera-Venezia (norte de Italia), 7 – 8 mayo 2016. Se dictará en castellano, con traducción simultanea al italiano a cargo de Francesca Favaretto.

A pesar de que fue muy influenciado por acontecimientos históricos anteriores que han definido sus características (tales como el pensamiento de la Ilustración, la Revolución Francesa y el mismo radicalismo inglés del siglo XVII), Sigue leyendo

Post-estructuralismo y anarquismo

La dificultad para valorar la filosofía política de los post-estructuralistas franceses —Foucault, Deleuze, Lyotard, en particular— es inseparable de la dificultad de comprender cuál es su filosofía política general. Que ellos han rechazado el marxismo como el criterio adecuado de actuación social y política, es cosa clara. Pero con qué lo han sustituido es todavía objeto de controversias. Esto es Sigue leyendo

El anarquismo que viene

Para muchísimos, el mundo actual es poco atractivo, y para otros muchos se está haciendo inhabitable. Una condición difusa que de por sí debería ser suficiente para empujar a las masas humanas insatisfechas hacia una alternativa de liberación social. El fracaso histórico del bolchevismo, entre otras cosas, tendría que haber favorecido Sigue leyendo

Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo

ANARQUISMOESMOVIMIENTOportadaTomás Ibáñez:
Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo
Virus Editorial, Madrid 2014. 149 páginas.

En este nuevo libro, recién editado por Virus, Tomás Ibáñez insiste en su visión posmoderna sobre el anarquismo, aunque con algunos interesantes matices que le apartan de otros autores. Sigue leyendo