Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad

El legado intelectual y humano de David Graeber

David Graeber, desgraciadamente fallecido hace dos años a edad muy temprana, fue un antropólogo, de gran prestigio académico -faceta en la que no incidiré, pero ahí está sobre todo su gran obra intelectual accesible para cualquier persona, que es lo verdaderamente interesante-; a nivel académico hay que decir que, por su radicalismo, le acabaron cerrando las puertas en Estados Unidos, por lo que acabó recalando en Londres y se involucró mucho en el movimiento estudiantil británico. Y es que Graeber fue también un activista político y social, uno de los protagonistas del movimiento Ocuppy Wall Street, inspirado en gran medida por los indignados del 15M español y también por aquella primavera áraba de 2011, cuyo objetivo no era crear ningún partido político sino “bombear ideas y estímulos para regenerar la democracia”; la experiencia de Ocuppy la plasmó Graeber en este libro, Somos el 99%. Una historia, una crisis, un movimiento; el título alude a la consigna adoptada, que daba la vuelta a esa obsesión por las supuestas mayorías de la democracia parlamentaria, de que es el 1% de la población más rica la que toma las decisiones a nivel mundial.

Seguir leyendo El legado intelectual y humano de David Graeber

Entrevista a dos anarcosindicalistas del Este de Ucrania: «Los izquierdistas de fuera de Ucrania están acostumbrados a escuchar sólo a la gente de Moscú»

Yavor Tarinski de la revista libertaria griega Aftoleksi entrevistó a dos anarquistas del Este de Ucrania, políticamente activos durante décadas en la zona hasta antes de la invasión de 2014, donde se derrumbó la posibilidad de cualquier acción política sin mediación. Ambos son lo que mucha gente tiende a llamar de manera simplista ciudadanos de Ucrania «de habla rusa». Esta entrevista fue motivada por los referéndums realizados por las fuerzas de ocupación rusas en esa región, así como por el resurgimiento de noticias falsas sobre su organización anarquista RKAS, en la que ellos mismos participaron y fueron miembros fundadores.

Seguir leyendo Entrevista a dos anarcosindicalistas del Este de Ucrania: «Los izquierdistas de fuera de Ucrania están acostumbrados a escuchar sólo a la gente de Moscú»

El imaginario revolucionario. Una aproximación a las propuestas de Eduardo Colombo

Introducimos en el siguiente texto al pensamiento de Eduardo Colombo, importante autor anarquista, cuya obra realiza una aproximación a las fundamentales ideas de imaginario social y espacio público; frente a la apatía política y la desesperanza social de gran parte de la sociedad, se impone la necesidad de extender un imaginario colectivo revolucionario que reproduzca los rasgos de una sociedad verdaderamente libre.
Los hombres creen que llegará un día en que serán libres e iguales cuando hayan destruido los obstáculos que le impiden serlo, sin darse cuenta que sólo lo son mientras luchan para conseguirlo. Gustav Landauer

Seguir leyendo El imaginario revolucionario. Una aproximación a las propuestas de Eduardo Colombo

Anarquistas iraníes sobre las protestas en respuesta al asesinato policial de Mahsa Amini

La Federación Anarquista Rosa Negra habla con miembros de la Federación de la Era del Anarquismo, una organización con miembros tanto en Irán como en Afganistán, sobre el reciente levantamiento en Irán. 

El 13 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, de 22 años, fue arrestada por una Patrulla de Orientación iraní (también conocida como ‘policía de la moralidad’). Mahsa fue arrestada en Teherán por no cumplir con las leyes relacionadas con la vestimenta. Tres días después, el 16 de septiembre, la policía informó a la familia de Mahsa que había “sufrido insuficiencia cardíaca” y había estado en coma durante dos días antes de fallecer. Los relatos de testigos presenciales, incluido el de su propio hermano, dejan claro que fue brutalmente golpeada durante su detención. Los escaneos médicos filtrados indican que había experimentado una hemorragia cerebral y un accidente cerebrovascular, lesiones inducidas por traumatismos que finalmente la llevaron a la muerte. En los días transcurridos desde que se revelaron públicamente estos detalles, estallaron manifestaciones masivas en todo Irán denunciando el asesinato de Mahsa a manos de la policía.

Seguir leyendo Anarquistas iraníes sobre las protestas en respuesta al asesinato policial de Mahsa Amini

El fracaso de los anarquistas

En Italia triunfa electoralmente una reaccionaria coalición de partidos reaccionarios, y la izquierda real, la que se une por el futuro, se tira de los pelos. No os digo de qué pelos se trata, pero son de los más dolorosos. Ya no es solamente Hungría, Polonia y una docena de países de Occidente en los que la ultraderecha o bien es potente, o bien gobierna. Ahora son hermanos latinos de aquí al lado los que se pasan al lado oscuro, bien es cierto que en medio de un fuerte abstencionismo.

Seguir leyendo El fracaso de los anarquistas

El anarquismo posible, frente a la realidad imposible

Hablando con un vecino de doctrina anarquista, me comentaba que a la vista estaba que un mundo de paz armonía y colaboración era imposible, ya que los humanos somos peores que las ratas. Me planteaba –por ejemplo– lo de la guerra de Ucrania, como prueba irrefrutable de que el anarquismo es una quimera. Y le demostré precisamente que la guerra de Ucrania es la prueba evidente de que el anarquismo es posible. Estos son los hechos:

Seguir leyendo El anarquismo posible, frente a la realidad imposible

Tomás Ibáñez y su extraña fidelidad al anarquismo

Conocí a Tomás Ibáñez con la lectura de su primera compilación de artículos (¿Por qué A? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin dogmas) publicado en 2006. Le acompañé en la presentación en Barcelona de su segunda compilación publicada en 2017 (Anarquismos a contratiempo) y reseño con sumo placer esta tercera (Anarquismos en perspectiva. Conjugando el pensamiento libertario para disputar el presente). Entre medio de estas recopilaciones hemos compartido redacción de la revista Libre Pensamiento y unas cuantas conversaciones, a menudo en trayectos de tren.

Seguir leyendo Tomás Ibáñez y su extraña fidelidad al anarquismo

El principio de la solidaridad en las relaciones sociales

La posibilidad de una cultura de la solidaridad que posibilite el cambio social es un desafío con cada vez más base gracias a la sicología social. Cuando hablamos de solidaridad, nos referimos al interés por otras personas, por lo que hay que hablar de causas comunes, de una comunidad de intereses y responsabilidades. Por supuesto, la solidaridad no es simplemente una idea, sino una práctica social, solo adquiere verdadero sentido en la realidad. Estamos hablando de una sociedad que fomente la cooperación, el apoyo mutuo, la complementariedad, factores a su vez primordiales para el desarrollo individual. Precisamente, la raíz de la palabra está en «sólido», por lo que podemos referirnos con el concepto a crear una base fuerte para la convivencia y el bienestar.

Seguir leyendo El principio de la solidaridad en las relaciones sociales

La Internacional antiautoritaria de Saint-Imier en 1872

Los tiempos rebeldes necesitan de organización, de encontrarse y discutir sobre la humanidad, de obtener nuevas ideas consecuencia de arduos debates y también nuevas estrategias nacidas de la reflexión y el conflicto constructivo. Mientras se escribían las líneas de este artículo, se cumplen 150 años de un congreso internacional antiautoritario donde las ideas librepensadoras y el federalismo anarquista se debatían en la Europa de abajo y a la izquierda de aquellos tiempos. A finales del verano de 1872 se reunió por primera ocasión la Internacional de Saint-Imier, fundada por Mijaíl Bakunin y James Guillaume, tras ser expulsados en el Congreso de La Haya de la Primera Internacional.

Seguir leyendo La Internacional antiautoritaria de Saint-Imier en 1872

La memoria de Xosé Tarrío

En el madrileño barrio de Lavapiés, existe una plaza con el nombre de Xosé Tarrío; esta vez, el nombre no lo ha elegido el Ayuntamiento de turno, sino la propia gente en oposición, como no puede ser de otra manera, a los que mandan y deciden el diseño urbano. Para los que lo desconozcan, Tarrío, ya fallecido, fue un activista anticarcelario de ideas libertarias; su origen fue muy humilde y conflictivo, en un barrio deprimido de La Coruña. Los graves problemas familiares y sociales le llevaro a pasar gran parte de su infancia y adolescencia en internados y reformatorios, de los que escapaba con frecuencia. En 1987, debido a un pequeño robo que llevó a cabo por su adicción a la droga, ingresó en prisión para cumplir una pena de dos años, cuatro meses y un día; su condición rebelde llevó a que esa condena se extendiera a nada menos que 71 años de condena, además de pedírsele un centenar más de años y ser catalogado como preso especial FIES. Recuerdo haberme impresionado hace años con la lectura del libro de Tarrío, Huye, hombre, huye, donde describe la condición de este régimen como una cárcel aún más terrible dentro de la cárcel; no pocos colectivos y personalidades han denunciado esta situación, como un castigo y tortura añadidos a los presos, y ha pedido su eliminación.

Seguir leyendo La memoria de Xosé Tarrío