Archivo de la categoría: Arte, ciencia y cultura

La literatura de Ursula K. Le Guin y el anarquismo

Ursula K. Le Guin, nacida en 1929, es sin duda una gran escritora, no solo con prestigio y éxito en el mundo literario, también en los ámbitos político, social y científico; para los que lo desconozcan, su obra es de una evidente y casi insultante influencia en la literatura y el cine contemporáneos, normalmente con obras mucho más ligeras y rebajadas de tono político y científico.

Seguir leyendo La literatura de Ursula K. Le Guin y el anarquismo

El arte de amar

Erich Fromm, en su influyente obra El arte de amar, considera que el amor no es un objeto (que debe «encontrarse»), sino una facultad (la cual debe crearse y ser desarrollada). En una sociedad moderna y capitalista, en la que el individuo está subordinado a fuerzas externas, el individuo suele mostrar un temor consciente a no ser amado cuando el miedo auténtico, puede que a veces inconsciente, es a amar de forma real.

Seguir leyendo El arte de amar

Mientras dure la guerra o hasta que la muerte nos separe

Una premisa fundamental del cine es que las imágenes nunca son inocentes. Todas las películas influyen en el modo que una sociedad tiene de percibir las cosas, influye en la concepción que tiene de sí misma como colectivo y del mundo que le rodea. Genera hábitos, normas de comportamiento, mentalidades, formas de vida, mitos, en definitiva, fotogramas que constituyen la ideología. Seguir leyendo Mientras dure la guerra o hasta que la muerte nos separe

Otto Gross, el psicoanalista anarquista que l@s anarquistas no conocen

El nombre de Otto Gross no resulta familiar para muchos y esto tiene una explicación obvia: durante mucho tiempo se pretendió borrar el hecho de que existió, que estuvo en el corazón del movimiento psicoanalítico clásico y que con su vida y sus ideas hizo temblar los cimientos de esa corriente. A pesar de que fue muy productivo y dio a la luz una importante cantidad de escritos, estos Seguir leyendo Otto Gross, el psicoanalista anarquista que l@s anarquistas no conocen

El teatro como herramienta política

(Bassi, se acerca decidido al pequeño y humilde escenario de La Tortuga. Se sienta en una butaca alta, que el mismo había preparado, y la primera propuesta que lanza es un grito unánime. La sala completamente llena, estalla entonces con un grito colectivo de enorme fuerza. Esto es -nos dice- la energía que hay en la sala, quería saber con que energía me encuentro, para tener claro de donde partir.
La energía es clara y rotunda, hemos venido a ver a un maestro y lo queremos todo. Bassi empieza así con su monólogo ensayo, no ha venido a dar ninguno de sus espectáculos.)

Seguir leyendo El teatro como herramienta política

La otra cara de la alienación laboral

Son relativamente frecuentes los casos de aquellos trabajadores a los que no les entusiasma su trabajo y que lo ven fundamentalmente como una forma de ir tirando, como un medio para sobrevivir aunque sea de manera precaria como habitualmente sucede. A pesar de la alienación que impone el trabajo, este tipo de casos son diferentes, pues los trabajadores no le tienen un apego especial a la Seguir leyendo La otra cara de la alienación laboral

Chicho Sánchez Ferlosio, voz de pueblo y anarquía

La impronta que dejó Chicho fue enorme. Nadie de quienes le conocieron habla de él sin cariño, respeto y profunda admiración. Solo vivió 62 años, nos dejó hace ya quince, pero sus 62 años fueron años intensamente vividos, devorados, arrancados a la vida, una vida que le dio alegrías y penas, en la que por maestros tuvo a la cárcel y al dolor, y por hijos a todos los que le conocieron. Seguir leyendo Chicho Sánchez Ferlosio, voz de pueblo y anarquía

El joven Karl Marx

En la cartelera madrileña, puede verse una interesante película, tal vez más por cuestiones políticas y filosóficas, que estrictamente cinematográficas, llamada El joven Karl Marx; el film, al margen de los aciertos y equivocaciones de el autor de El capital, pone de actualidad temas primordiales sobre el movimiento obrero y el desarrollo económico. Seguir leyendo El joven Karl Marx

Úrsula y los Desposeídos

Murió Úrsula K. Le Guin, y puede ser un buen momento para darle un homenaje, y explicar de dónde he sacado mis fundamentos ideológicos y filosóficos: de leer novelas. Hay gente que llega al anarquismo leyendo periódicos, asistiendo a mítines, escuchando música, tras profundas reflexiones o estudiando clásicos. Yo no. En mi caso, lo que más me ha influido, ha sido la lectura de ficción. Seguir leyendo Úrsula y los Desposeídos