Archivo de la etiqueta: Música

En la fiesta nacional…

El autor de la genial canción “La mala reputación” fue Georges Brassens (1921-1981), muy reconocido en su país de origen Francia, a pesar de ser un ácrata declarado e irreductible, tal vez el mayor representante de lo que algunos han denominado la trova anarquista; la letra es uno de los mayores alegatos contra el conformismo y, de forma más concreta (en homenaje, en el caso que nos ocupa hoy, a la festividad del 12 de octubre), contra los que consideramos los males que enfrentan a la humanidad: el nacionalismo, la religión y la división de clases. La canción, aunque algunos la identificarán con el rockero Loquillo, fue traducida por Paco Ibáñez e interpretada por él primera vez en esa primera versión; existe también otra traducción de Agustín García Calvo. Si hay algún cantautor español que podamos comparar con Brassens ese es Javier Krahe, que también adaptó algunos temas del francés como “Marieta” o “La tormenta”, letras donde podemos comprobar la semejanza entre ambos.

    «La Mauvaise Reputation», interpretada por Brassens en televisión:  

  Versión de Paco Ibáñez:

En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal,
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño; No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia feTodos todos me miran mal
Salvo los ciegos es natural.Cuando la fiesta nacional
Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me supo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderadoNo, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia feTodos me muestran con el dedo
Salvo los mancos, quiero y no puedo.

Si en la calle corre un ladrón
Y a la zaga va un ricachón
Zancadilla doy al señor
Y aplastado el perseguidor
Eso sí que sí que será una lata
Siempre tengo yo que meter la pata

No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe

Todos tras de mí a correr
Salvo los cojos, es de creer.

No hace falta saber latín
Yo ya sé cual será mi fin,
En el pueblo se empieza a oír,
Muerte, muerte al villano vil,
Yo no pienso pues armar ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío,

No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe

Todos, todos me miran mal,
Salvo los ciegos, es natural.

Interpretación de Sole Giménez, en clave de jazz, en un disco homenaje a la canción francesa (agradecible es que la artista eligiera esta radical letra de Brassens):

Interpretación de Pablo Dacal (que respeta íntegra la traducción de Ibáñez):

Original, divertida, radical y malhablada, totalmente reivindicable, versión del dúo argentino formado por Claudina y Alberto Gambino:

Elegante versión de Nacha Guevara:

Traducción de García Calvo (muy diferente a la anterior), interpretada por Antonio Selfa:

En el pueblo yo, con perdón,
tengo mala reputación:
que me mueva o quieto me esté
paso por un qué sé yo qué.
Y eso que no sé que a nadie le dañe
que yo a mi manera me las apañe.
Pero es que ellos no quieren que
ande uno por donde le dé:
no, jamás te perdonarán
si no vas por donde ellos van.
To el mundo dice “Mira, ahí va”
menos los mudos, claro está.
¿Qué es el 12 de Octubre hoy?:
en mi camita yo me estoy;
y si suena la musicá,
yo, ni me viene ni me va.
Y no sé que a nadie le perjudique
porque a los desfiles no me dedique.
Pero…
To el mundo apunta para acá
menos los mancos, claro está.
No hace falta ser un faquir
pa adivinar mi porvenir:
si una cuerda a gusto les dan,
de corbata me la pondrán.
Y el caso es que el cielo no se desploma
porque mi camino no vaya a Roma.
Pero…
To el mundo en la horca me irá a ver
menos los ciegos, es de creer.

Interpretación del inefable Loquillo (es la misma traducción de Ibáñez, pero en interpretaciones anteriores excluye la parte que alude a la religión católica; aquí sí la incluye cambiando la palabra Roma por Zarzuela y, de la manera más estúpida, distorsionando todo el sentido):

No muy conocida versión de Joaquín Sabina (sutilmente diferente a la letra de Ibáñez, aunque la última parte de la religión está totalmente cambiada):

Versión rockera de Luis Rueda & el Feroz Tren Expreso (un poco, ya el despiporre):

Javier Krahe, cantautor brillante e irreverante

Javier Krake nos dejó, de forma algo temprana, en 2015; un cantautor brillante, irreverente y divertidísimo, digno heredero del gran George Brassens. Además de su obra, nos ha legado un enfrentamiento con instituciones de lo más cuestionables en una actitud permanentemente irreductible. Hay que recordar aquel tema de Cuervo ingenuo, interpretado en el mítico concierto de Joaquin Sabina y Viceversa, grabado en directo en febrero de 1986 en el Teatro Salamanca de Madrid. Cuando Krahe iba a iniciar su actuación, las cámaras de Televisión Española dejaron de grabar, en un ejercicio de censura gubernamental, un tema donde se cantaban las verdades al hoy sorprendentemente alabado Felipe González. Y es que lo de este país sigue siendo un grave problema de memoria histórica.

Sigue leyendo

Chicho Sánchez Ferlosio, voz de pueblo y anarquía

La impronta que dejó Chicho fue enorme. Nadie de quienes le conocieron habla de él sin cariño, respeto y profunda admiración. Solo vivió 62 años, nos dejó hace ya quince, pero sus 62 años fueron años intensamente vividos, devorados, arrancados a la vida, una vida que le dio alegrías y penas, en la que por maestros tuvo a la cárcel y al dolor, y por hijos a todos los que le conocieron. Sigue leyendo

La música rebelde y el poder que la reprime

La música rebelde y el poder que la reprime

La música, la danza y el canto llevan milenios canalizando nuestras alegrías y esperanzas, liberando nuestras amarguras y penurias, dando rienda suelta a nuestras fantasías y utopías, contribuyendo a dar vida a las luchas liberadoras de todos los pueblos. Es a veces tan vital como el aire que respiramos 13 veces por minuto. El pueblo siempre canta: cuando trabaja, de fiesta, en la lucha. Sigue leyendo

Concierto apoyo anarquistas cubanos

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 17.37.36L@s anarquistas cuban@s llevan algún tiempo reorganizándose, a través del Taller Libertario Alfredo López en La Habana, y están en un momento en el que tener un local propio les sería de extraordinaria ayuda. El régimen está abriendo un poco la mano, pero aún persiste una vigilancia y presión, ante cualquier disidencia, que complica su trabajo de difusión y propuestas del anarquismo. Por el momento activan en lugares prestados pero están convencidos (y nosotros también) que tener un espacio propio facilitaría mucho su tarea. Es por eso que, desde el grupo anarquista Albatros-FAI, queremos sumarnos -con la realización del concierto cuyos detalles se indican en el afiche anexo- a otras iniciativas, que ya están en marcha, para recaudar algunos fondos que contribuyan a esta adquisición. Hay que saber que se podría comprar muy barato, pero que el sueldo medio en la isla ronda los 20 dólares al mes.

En fin, si puedes y quieres ayudar en este proyecto con alguna cantidad por pequeña que sea, os pasamos esta cuenta donde podéis hacer el ingreso. Con que se ponga cuba en el motivo es suficiente… IBAN ES83 0182 0974 00 0210075463

Para quienes no puedan asistir al concierto, pero quieran colaborar económicamente, hay una fila 0 y unos bonos de ayuda con el mismo fin. Solicitar información al respecto en albatros@nodo50.org

¿Cuándo?: sábado 2 de abril de 2016.

¿Dónde?: Ateneo Libertario de Villaverde – Paseo de Alberto Palacios, 2 – 28021 Madrid – Autobuses 22, 86, 130 y 131 – Metro y tren: Villaverde Alto y Puente Alcocer

¿A qué hora?: 20:00 h.

Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango

Los tangos saben de suburbios, arrabales, injusticias, hambre, fraternidad e identidades. Pero no hay muchos que hablen de la cuestión social, y muchos menos son los que se podrían denominar anarquistas por su vinculación militante con la detección y la lucha contra las causas de la opresión. Lamentablemente los anarquistas argentinos afincados en Buenos Aires a principios del siglo XX y Sigue leyendo

Joe-Hill-Cantautor-Musica-Anarquismo-Acracia

No me lloréis, ¡organizaos!

Se cumplen cien años del asesinato legal de Joe Hill, un obrero sueco que emigró a los Estados Unidos, donde descubrió el anarquismo. Militante de los IWW (Industrial Workers of the World, Trabajadores Industriales del Mundo, un sindicato revolucionario), se convirtió en un propagandista activo a través de la acción y la palabra, también por medio de la canción, pues compuso muchas, Sigue leyendo

Muere-un-Juglar-Javier-Krahe-Acracia-Anarquismo

Muere un juglar

Se nos ha muerto Javier Krahe, o lo que es lo mismo, se nos ha muerto una parte de nuestras vidas. Muchos crecimos y enriquecimos nuestra conciencia con sus canciones cargadas de irreverencia, sarcasmo e ironía. A diferencia de otros muchos instalados en el drama permanente, el humor era su seña de identidad a la hora de enfrentarse igualmente a la odiosa realidad del poder y sus vasallos. Y aprendimos su efectividad con la censura por TVE en 1986 de aquella valiente obra de arte llamada Cuervo Ingenuo. Sigue leyendo

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general