Archivo de la etiqueta: Anarquismo

¿Por qué soy anarcoindividualista?

El objeto de este escrito es aclarar algunas ideas y desterrar otras, por obsoletas o infundadas, acerca del anarcoindividualismo. Esta corriente del anarquismo, tan desconocida para la mayoría de los que se definen como anarquistas como para el resto de tendencias políticas que la atacan, es la base misma del pensamiento anarquista ya que defiende la libertad del individuo por encima de cualquier Seguir leyendo ¿Por qué soy anarcoindividualista?

LOS ISMOS Y LA EDUCACIÓN

En ocasiones, los planteamientos libertarios o anarquistas y los planteamientos liberales pueden llegar a ser tan similares que se podría llegar a pensar que el anarquismo es una forma de liberalismo sin propiedad privada. Aunque el liberal no solo vela por sus posesiones, sino también por su intimidad, su pensamiento y cualquier otro ámbito de su individualidad. Seguir leyendo LOS ISMOS Y LA EDUCACIÓN

Medio siglo de parlamentarismo, de Anselmo Lorenzo

En el mes de octubre de 1886, diez años después de la promulgación de la Constitución de la Restauración monárquica, la revista Acracia de Barcelona, la mejor publicación teórica del movimiento libertario de aquellos años, reproducía este artículo titulado «Medio siglo de parlamentarismo», en el que se deslindaban los campos entre burguesía y proletariado y se cuestionaba la Constitución vigente y la militarada del general Arsenio Martínez Campos que la había traido. Aunque firmado con una sencilla L, muy probablemente su autor sea Anselmo Lorenzo, que ocultaba su nombre para evitar personalismos, una práctica muy común por entonces y que hoy se nos hace inverosímil.

Seguir leyendo Medio siglo de parlamentarismo, de Anselmo Lorenzo

El Estado frente a la anarquía

JEl-Estado-frente-a-la-Anarquia-Jose-Luis-Gutierrez-Molina-Anarquismo-Acraciaosé Luis Gutiérrez Molina:
El Estado frente a la anarquía
(Síntesis, Madrid 2008). 450 páginas.

Así se llama un libro, publicado en 2008, del historiador e investigador José Luis Gutiérrez Molina. Tal y como aparece en el subtítulo, Los grandes procesos contra el anarquismo español (1883-1982), se hace un repaso de las maniobras político-jurídicas que condujeron a la represión de Seguir leyendo El Estado frente a la anarquía

La izquierda y la emancipación

El uso de la palabra y del concepto emancipación ha desaparecido prácticamente de la comunicación y del lenguaje de la política. Y, sin embargo, en su tiempo esa palabra y ese concepto han sido fundamentales, incluso fundadores, en la base de la cultura de izquierdas entendida en su sentido más amplio. Emancipación significa liberarse de, superar un estado de sujeción y subordinación, Seguir leyendo La izquierda y la emancipación

El ideal anarquista

Fuera del ámbito libertario, Eliseo Reclus es más conocido como eminente geógrafo que como teórico del anarquismo. Como en otros muchos casos, desde Lev Tolstoi a Noam Chomsky, muchos anarquistas son valorados por su producción científica pero se obvia conscientemente su obra política y filosófica, que no está por debajo de la académica o literaria. En el caso de Eliseo Reclus, como mucho, se reduce su pensamiento a la famosa frase “La anarquía es la más alta expresión del orden”, pero seguimos desconociendo la obra de un pensador libertario que convivió con Bakunin y Kropotkin al mismo tiempo que buscaba nuevos horizontes a una ciencia geográfica que en ocasiones servía como coartada del colonialismo más salvaje; una geografía humana en abierta oposición a la más ortodoxa de Paul Vidal de la Blache. Recogemos en La Alcarria Obrera uno de sus escritos, “El ideal anarquista”, que resume muy bien su pensamiento, siempre preocupado por la aplicación práctica del ideal (como se trasluce en “Las colonias anarquistas” que también publicamos en una entrada anterior) y que nos ofrece una firme esperanza en tiempos difíciles y oscuros.

Seguir leyendo El ideal anarquista

Fernando Fernán-Gómez, escritor, cineasta y anarquista

Este artículo fue publicado en el periódico Tierra y libertad, de enero de 2008, al poco de que falleciera Fernando Fernán-Gómez, un personaje primordial de la cultura contemporánea en este país.

Su madre era también cómica, Fernando nació en Lima en agosto de 1921 durante una gira por Latinoamérica, aunque fue inscrito en Buenos Aires conservando la nacionalidad argentina durante mucho Seguir leyendo Fernando Fernán-Gómez, escritor, cineasta y anarquista

Anarquía sin adjetivos

A finales del siglo XIX los anarquistas estaban algo divididos en cuanto a la forma económica que darían a la sociedad del porvenir por la que luchaban. Mientras que unos la concebían como colectivista, otros la pensaban comunista. Los primeros tenían como lema “a cada uno según su trabajo”; los segundos propugnaban un mundo en el que la contribución a las tareas y al reparto de Seguir leyendo Anarquía sin adjetivos

Una ciencia libertaria del derecho

La ley normalmente se concibe como una emanación del poder estatal que, unilateralmente, impone a la sociedad. Por eso muchos piensan que no pueden existir cambios entre anarquismo y derecho. Sin embargo hay un modo distinto de afrontar el problema: asumiendo un concepto interactivo de ley, en el cual son todos los actores sociales los que convendrían las reglas comunes que se trascribirían en términos legales. Las leyes escritas y no escritas, que incluso una sociedad libertaria debe prever, tienen en realidad la función de facilitar la coordinación y la comunicación entre los individuos, resolviendo los problemas y los conflictos que nacen del encuentro entre la estructura social y la autonomía de los individuos y de los grupos. El autor, Thom Holterman, estudioso del derecho, enseña en la Erasmus universiteit di Rotterdam, ha publicado, entre otros, Law and Political Organization (1986) y Anarchism and Law (1984). El título original del artículo: «Una scienza del diritto. Volontá/ Il diritto e il rovescio».

Seguir leyendo Una ciencia libertaria del derecho

Poder, autoridad y dominación

Amadeo Bertolo afirma («Poder, autoridad, dominio: una propuesta de definición») que, considerando el anarquismo la crítica más radical de la dominación realizada hasta el momento, «no ha dado lugar a una teoría del poder más articulada y sutil que las apologías de la dominación».

Seguir leyendo Poder, autoridad y dominación