Archivo de la etiqueta: Economía

Anarquistas de Albany (Nueva York) organizan un «Mercado Verdaderamente Libre»

Otro exitoso mercado verdaderamente libre («Really Really Free Markets») fue organizado por un grupo local de anarquistas y radicales en el «Albany Social Justice Center», situado en esa localidad, capital del estado de New York. El evento – el segundo de este invierno – presentó una variedad de artículos, incluyendo ropa para el frío, mantas, sacos de dormir, utensilios de cocina, juguetes, libros y hasta bicicletas, todos disponibles gratuitamente para quien decidió pasar por el lugar. Además de ropa y productos para el hogar, había una mesa de literatura radical llena de zines anarquistas de «CrimethInc» y una variedad de bebidas calientes dispuestas por la agrupación local de «Food Not Bombs» en Albany.

Fue promovido inicialmente por un pequeño grupo de anarquistas de la zona, que vieron en este mercado no solo una oportunidad de proporcionar ayuda mutua directa, sino también para demostrar cómo puede funcionar una alternativa a los «servicios» ofrecidos por el Estado, el capitalismo y la caridad de las instituciones religiosas.
«Como anarquista, quiero crear ejemplos de la vida real de alternativas al Estado», dijo Dave G., uno de los organizadores del evento, «quiero refutar el mito de la escasez y quiero ayudar a mi comunidad. No creo en que las necesidades de la vida e incluso los lujos son algo para lo cual debemos estar trabajando o muriendo. Deben ser accesibles a todos. Quiero desmantelar la dinámica de caridad inherentemente jerárquica. Creo que esta es una gran alternativa».

Otra organizadora, Allison M., se hizo eco de esos sentimientos: «En una escala mayor, queremos mostrar el anarquismo en acción, que cualquier persona puede participar de la ayuda mutua, que el capitalismo no es necesario, que el mito de la escasez es de hecho un mito y que tenemos más que suficiente para dar a las personas lo que necesitan. Un grupo de personas se unió para que la comunidad demuestre que no necesitamos el capitalismo, que no necesitamos dinero, solo necesitamos unos de otros».
Aunque fue organizado por un pequeño grupo de anarquistas, el evento fue apoyado por una serie de miembros desconocidos de la comunidad que dejaron las contribuciones en algunos puntos de recolección en torno al Distrito de la Capital. Antes de que las puertas se abrierán, una gran fila de residentes de la población se formó fuera de la entrada. El mercado fue visitado por más de 200 personas y originó mucha calidez y rostros felices aunque fue en un día frío.

Lo que destacaron los organizadores fue la forma como la cultura que inspiró y caracterizó al evento parecía demostrar muchas de las virtudes del anarquismo. «Lo hermoso es que queríamos que la jornada no fuese jerárquica y mucha gente vino y tomó cosas y unos treinta minutos después vinieron y trajeron cosas que no necesitaban de sus propias casas», dijo Allison. M. «Comprobamos que la gente está buscando algo en oposición al modelo dominante, algo sin fines de lucro, donde se puede recibir y contribuir libremente».
Dave G. reiteró cómo el comportamiento de las personas durante el evento era marcadamente diferente de lo que se ve en un mercado capitalista: «Estoy seguro de que todos estaban en algún nivel de necesidad o desesperación, pero todos trabajaron juntos; nadie estaba empujando. Esto ciertamente no era una situación de «Black Friday»*, porque la gente no sentía que estaban compitiendo, la gente no sentía que las personas con las que estaban compartiendo eran la competencia. Era horizontal.»
Los organizadores esperan aprovechar el éxito de los dos eventos realizados hasta ahora, continuando el Mercado Realmente Libre bimensual a lo largo del año.

«Black Cat» Connolly (organizador anarquista de Albany)

* El «Black Friday» es el día de exaltada promoción a las compras consumistas extremas que el capitalismo yanki promueve anualmente antes de diciembre para que los comerciantes salgan de mercancias y renueven inventarios para la temporada navideña.

Nota informativa traducida desde la versión en portugués, publicada en https://noticiasanarquistas.noblogs.org/post/2018/02/26/eua-os-anarquistas-de-albany-organizam-o-mercado-realmente-realmente-livre. Traducción al castellano por la Redacción de El Libertario

Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Actualmente, parece que una teoría y una práctica crítica de la sociedad contemporánea tuviesen, antes que nada, la tarea de defender el trabajo, de encontrar nuevas posibilidades para la creación de puestos de trabajo, así como de defender a los trabajadores. Podría preguntarse cuál es el sentido que tiene una expresión como: “liberarse del trabajo”. Además, el buen sentido Seguir leyendo Algunas buenas razones para liberarse del trabajo

Las perspectivas de la pesadilla
 del capitalismo actual

La particularidad de la utopía negativa, o distopía, del capitalismo moderno es que no es soñada ni imaginaria sino que existe en acto, o sea, en efectivo desenvolvimiento en prácticamente todos los rincones del globo. En el origen de la formación de esta distopía están la naturaleza, los fines y las modalidades de funcionamiento de las instituciones fundamentales del sistema socioeconómico Seguir leyendo Las perspectivas de la pesadilla
 del capitalismo actual

La necesidad de la negación

En lo que llevamos de año, han muerto más de 2.700 migrantes en el Mar Mediterráneo, pero las lavadoras tienen apps para el teléfono móvil; la epidemia de cólera en Yemen, de la que usted no ha oído hablar, ronda los 800.000 afectados y supera los 2.100 muertos, pero desde el punto de vista de la economía, la venta de armamentos no se diferencia de la venta de alimentos; el cambio climático desplaza a 22 millones de personas al año, pero usted discute con su compañero de trabajo por el aire acondicionado… ¿no ve cómo incluso la falacia ha elegido bando? Anónimo

Seguir leyendo La necesidad de la negación

La sociedad anarquista: más allá de la utopía

La ideología anarquista se enfrenta, según mi juicio, a dos grandes problemas que, a lo sumo, son los que en parte le impiden convertirse en una doctrina política que la clase trabajadora vea como propuesta realista, a saber: Dos siglos de manipulación por parte de la clase dominante en la que se ha esparcido la idea de que el anarquismo es una utopía (y en el peor de los casos un caos Seguir leyendo La sociedad anarquista: más allá de la utopía

De la utopía a la distopía

Entre los años 1989 y 1991, con el hundimiento del bloque soviético, se ha determinado un cambio de era en el equilibrio y perspectivas del capitalismo moderno y de la humanidad entera que, tras más de setenta años, ponía fin a otro cambio de era: el nacimiento de la Unión Soviética.
Se concluía, de forma poco gloriosa y poco digna, un experimento Seguir leyendo De la utopía a la distopía

La vigencia del pensamiento anarquista

Los efectos y consecuencias del sistema económico capitalista cada vez son más denunciados, a la vez que conocidos y sufridos por gran parte de la población mundial. Pero el anarquismo, como ideología crítica radical, no denuncia los problemas sociales con la intención de intentar disminuir sus efectos negativos, fijándose solamente en sus consecuencias, como habitualmente sucede, sino que el Seguir leyendo La vigencia del pensamiento anarquista

Fobias y turismofobias

Uno no tiene por qué saber de todo y comprenderlo todo para poder hablar de cualquier cosa. Por ejemplo, la turismofobia, la última palabra inventada por la tele. Da la impresión de que hay grupos extremistas en el país, que odian a los turistas. Qué va. En realidad la queja deriva de lo siguiente:
España se ha transformado en un monocultivo. Bueno, hay dos o tres Seguir leyendo Fobias y turismofobias

¿Que es el antidesarrollismo? – Entrevista a Miquel Amorós

La reflexión sobre el fracaso del movimiento obrero autónomo que arrancó en Mayo del 68 condujo a planteamientos ecologistas radicales y libertarios, a partir de los cuales quedó fijado un nuevo paradigma revolucionario con el entender mejor al capitalismo para poderlo combatir con más eficacia. Seguir leyendo ¿Que es el antidesarrollismo? – Entrevista a Miquel Amorós

Autogestión para tiempos de crisis

Autogestión para tiempos de crisis¿Qué?:   Este libro propone algunas claves para salir de la crisis general que nos envuelve, esas claves son útiles tanto para entender lo que está pasando en el mundo actualmente como para superar la situación tan complicada en que nos encontramos. La solución para salir del actual laberinto y no caer en el abismo al que nos encaminamos pasa por un incremento de las tendencias cooperativas y solidarias de la Seguir leyendo Autogestión para tiempos de crisis