Archivo de la categoría: Actualidad

Fallece la historiadora anarcosindicalista Hanneke Willemse (1949-2021)

A las diez menos cuarto de la mañana de ayer cerraba sus ojos Hanneke Willemse.

Recién aterrizada en Amsterdam aquel verano del 2012, nos conocimos gracias a Octavio Alberola. Quedamos una mañana soleada en el IISH y fue junto a ella, creo recordar, la primera vez que puse mis pies en el edificio. Hanneke entonces seguía triste, todavía lloraba la pérdida de su compañero Jan Groen (1945-2011), con quién compartió amor y rabia. Vida, viajes en caravana, fotografía y la investigación. Y a quien quiso tanto… Juntos se implicaron en el movimiento kraker de Amsterdam y lo filmaron. «No se puede vivir en un tanque» (In een tank kan je niet wonen, 1981), sentenciaron, y los disturbios se adueñaron de Waterlooplein y de la pantalla. Y juntas lo vimos con amigxs después de cenar su pollo estrella y una larga sobremesa animada con canciones revolucionarias. En su casa, por alguna razón, Labordeta llegaba más hondo y salpicaba sabor a tierra quizás por sentirme lejos de la «mia».

Seguir leyendo Fallece la historiadora anarcosindicalista Hanneke Willemse (1949-2021)

Canarias, la cárcel más grande del Estado

La ubicación geográfica de Canarias la coloca de forma natural en las rutas migratorias habituales para salir del continente. Su situación en el Atlántico la ha convertido también en un punto de conexión tricontinental, un lugar de paso histórico en la travesía de Europa a América. El volumen de emigración canaria fue enorme desde el siglo XVI hasta el XX y aún hoy mantiene diásporas destacables en países como Cuba, Puerto Rico o Venezuela (llamada durante mucho tiempo en Canarias “la octava isla”). La afirmación de que habían más canarios viviendo fuera de las islas que en ellas fue un lugar común a principios del siglo pasado.

Seguir leyendo Canarias, la cárcel más grande del Estado

Un juicio

En unas semanas seré enjuiciado y también, indudablemente, condenado. Se me acusa de un delito de «atentado a la autoridad» (poético, para un anarquista) y se me pide un mínimo de 1 año y 6 meses de prisión y 770 pavos de multa. Todo esto por supuestamente haber dado en 2015 una patada a un guardia civil en el cuartelillo donde se me retenía y torturaba con la finalidad de intimidarme y desestabilizar el proyecto autogestionario de vivienda de la Comunidad «La Esperanza», ubicada en el municipio grancanario de Guía.

Seguir leyendo Un juicio

Navalquejigo vive. La okupación rural madrileña en peligro

En un pequeño rincón de la sierra madrileña, cercano a El Escorial, se encuentra la aldea de Navalquejigo. De origen medieval (declarada en 2006 Bien de Interés Cultural por varias construcciones que datan de los siglos XIII al XVII), sus siglos de historia estuvieron a punto de llegar a su fin cuando en 1989 fue abandonada por sus últimos habitantes, como ha ocurrido en tantísimas poblaciones serreñas del centro de la península a lo largo del siglo XX.

Seguir leyendo Navalquejigo vive. La okupación rural madrileña en peligro

El Síndrome de Sherwood o cómo la policía revienta una protesta

Tras la irrupción de una turba de Mossos d’Esquadra en la Universitat de Lleida el pasado martes 16 de febrero y la posterior detención del rapero Pablo Hasél, una ola de solidaridad inundó las calles de ciudades y pueblos del Estado Español. Las manifestaciones en contra del encarcelamiento y a favor de la libertad de expresión se extendieron desde ese mismo día, y con ellas la represión y los altercados.

Seguir leyendo El Síndrome de Sherwood o cómo la policía revienta una protesta

Votar o (mejor) no votar

Ayer, día de una destacada efeméride dentro de esta aborregada sociedad de consumo, se celebraron también elecciones en tierras catalanas. El caso es que echando un vistazo al resultado, y al colorido gráfico resultante, a uno le vienen a la cabeza una serie de reflexiones de lo más dispares e hilarantes. Lo primero es destacar algo en lo que no van a insistir demasiado los medios y es el histórico resultado de la abstención, auténtico vencedor de las elecciones, que ha estado cerca del 50%. Un espíritu ácrata, y decididamente tocahuevos, como el de un servidor no puede menos que congratularse. Lo siguiente sería constatar también lo profundamente veleta que es esa parte de la población que todavía acude estoicamente a las urnas cuando observamos que el partido ganador hacer cuatro años, el inefable Ciudadanos, está ahora a la cola con la irrisoria cifra de seis escaños. Hablamos de uno de una de las fuerzas que, hace no tanto, era la auténtica alternativa al gobierno de España cuando la población estaba hastiada de los partidos tradicionales y… bla, bla, bla. Claro que la otra alternativa de nuevo cuño, escorada a la izquierda, era Podemos y ahí van, pillando cacho en el gobierno central de milagro, pero sobreviviendo lastimosamente en otros ámbitos. Tampoco es para sorprenderse mucho con lo ocurrido con Ciudadanos, ya que lo mismo ocurrió hace años en su mismo espacio político, ese horror llamado «centro» un poquito hacia un lado, u otro o más bien hacia la nada, con aquella cosa llamada UPyD también beneficiada efímeramente por el auge de los nacionalismos periféricos.

Seguir leyendo Votar o (mejor) no votar

Voluntarias para todo

2021 ha empezado con fuerza. Mientras los datos de incidencia del coronavirus siguen subiendo desde mediados del pasado mes de diciembre, la entrada del nuevo año nos ha traído a Madrid una nevada de campeonato. Tres o cuatro días de nieve (sí, sólo tres o cuatro días) nos han dejado más de dos semanas de una ciudad patas arriba. Y menos mal que ha llovido. Si bien es cierto que la situación ha sido bastante insólita y la nevada la más cuantiosa en 40 años, las respuestas de las administraciones han sido, por decirlo suavemente, lamentables. Las previsiones meteorológicas estaban ahí; las previsiones de alcaldías y comunidades, parece que no tanto. 

Seguir leyendo Voluntarias para todo

Cañadas reales

Se habla ya de fallecidos en la Cañada Real, en la que millares de personas se ven en una situación dramática, con el suministro de luz y de calefacción cortado desde hace más de tres meses. A lo largo de más de 15 kilómetros, en el sureste de la capital de este insufrible país, en este asentamiento ilegal hay tráfico de droga, sí, pero sobre todo actividades de todo tipo y viviendas de gente vulnerable, que han visto durante años cómo ningún gobierno ha mejorado su situación. El nombre de Cañada es un vestigio del pasado, de la antigua transhumancia ganadera, algo ya en desuso desde hace décadas, mientras que las personas más humildes se han ido incrementando en la zona al menos desde mediados de la década de los 70 del turbulento siglo XX. Solo periódicamente, durante todos estos años, tras algún hecho puntual, se ha publicado alguna cosa sobre uno de esos barrios precarios, que muchos madrileños desconocen a pesar de vivir a escasos kilómetros. Hay que decir que, en origen al menos, la Comunidad de Madrid era la titular del terreno, mientras que los municipios por los que discurre la Cañada, Madrid, Coslada y Rivas-Vaciamadrid solo tenían competencias residuales. El gobierno central se encargaba de la cuestión de la seguridad ciudadana. Las diversas legislaciones posteriores han envuelto en un halo de ambigüedad legal la situación.

Seguir leyendo Cañadas reales

El poder de la fascistocracia. Estados Unidos se atraganta en la Fiesta de la Democracia

El mundo entero: “2021 no puede ser peor que 2020”
Estados Unidos: “Sujétame el cubata”

Principio y fin del siglo americano

En 1941, Henry Luce, propietario de la revista Time, se refirió al siglo XX como el “American Century” (“siglo estadounidense”), un periodo marcado por el dominio político y económico del gigante norteamericano en el mundo entero. Según Luce, un derechista ultrarreligioso, Estados Unidos (EEUU) es una nación elegida con un claro “destino manifiesto”, que es expandirse e imponer su autoridad en el mundo entero para lograr la Pax Americana, un periodo de paz duradera tras la Segunda Guerra Mundial a través del control total de la economía mundial.

Seguir leyendo El poder de la fascistocracia. Estados Unidos se atraganta en la Fiesta de la Democracia

Vacunas

Despedimos este asqueroso año 2020 en plena crisis, sanitaria y de todo tipo, y con la incertidumbre de no saber muy bien en qué manos estamos. El gobierno de progreso ha decidido iniciar la vacunación masiva contra el maldito virus y, como en tantas otras cuestiones, y al margen de la decisión personal que finalmente adoptemos, nos asaltan multitud de dudas sobre el (también, maldito) poder, tanto económico como político, que vienen a estar entrelazados. Vaya por delante que me distancio de forma abisal, de los inefables antivacunas, tantas veces amantes de teorías estrambóticas y conspiranoicas. Sabemos muy bien cuáles son los intereses de las empresas farmacéuticas, tantas veces colocando el beneficio por encima de la salud de las personas, pero una cosa es eso y otra ya perder el norte sobre lo que es o no científico (es decir, demostrable como válido, en este caso para sanar o prevenir). Las vacunas han permitido avances innegables en la lucha contra las enfermedades, aunque ello se haya producido en una modernidad marcada todavía por graves desigualdades sociales y con gran parte del planeta sin acceso a bienes esenciales, entre los que se encuentra una buena sanidad.

Seguir leyendo Vacunas