Archivo de la etiqueta: Miquel Amorós

La tierra que se subleva de broma

Revuelta espectáculo en Cataluña

La teatralización de la protesta y su consiguiente trivialización es la característica más común de las movidas en la sociedad del espectáculo, aquella en la que todas las experiencias vividas se desvanecen en una representación. Donde el activismo se funde con el entretenimiento y el espectador ejerce de figurante. El hecho de que “la gente” de nuestra época prefiera la imagen a la cosa, la ilusión a la verdad y el sucedáneo a la autenticidad -o sea, el espectáculo- se debe a que esa “gente” es otra, radicalmente opuesta a la que contaba en la época precedente. Tengamos presente que la pérdida de centralidad del proletariado industrial en las luchas sociales fue seguida -en los países donde reinan las condiciones posmodernas de producción capitalista- por un proceso de desclasamiento que desembocó en el desarrollo de algo que llaman “ciudadanía” y que nosotros podríamos denominar clases medias asalariadas. Dichas clases, sentadas entre dos sillas, la burguesa y la popular, pueden llegar a sentirse e incluso declararse antagónicas con la clase dominante, pero nunca manifiestan en la práctica tal antagonismo. El común denominador de las demostraciones mesocráticas como las anti-globalización, contra la guerra, el 15-M o las Marchas de la Dignidad, ha sido siempre la voluntad de no alterar el orden ni subvertir las reglas de juego del poder. En realidad, la revuelta fake de los estratos sociales intermedios que pasan de pelear, no obedece a una toma de conciencia antitética, esto es, a una nueva conciencia de clase antisistema, sino que se somete al  principio hegemónico regulador de la vida en la sociedad de consumo: la moda. Eso explica no solo el aspecto frívolo y el poder de atracción del movimentismo ciudadanista, sino su carácter efímero, seudolúdico y ostensiblemente efectista. Lo peor es que las redes sociales han reforzado los cimientos de la irrealidad, dando un golpe de muerte a lo que quedaba de comunicación autónoma y sentido comunitario en la sociedad civil. Al desplazarse la mayor parte de la contestación hacia el espacio virtual, donde las imágenes y los cuentos valen más que las palabras, el espectáculo de la revuelta-red puede sustituir cómodamente a las prosaicas luchas reales.

Seguir leyendo La tierra que se subleva de broma

Descomposición absoluta a niveles altos

El desastre causado por las inundaciones provocadas por la “gota fría” del 29 de octubre pasado, especialmente en la parte sur del Área Metropolitana Valenciana, no tiene nada de natural. En la génesis y desarrollo de la mayor catástrofe habida en la zona han confluido cuatro causas antinaturales muy imbricadas en los modos de habitar, trabajar y administrar la cosa pública bajo un régimen capitalista. La primera, de origen industrial, es el calentamiento global generado por la emisión de gases de efecto invernadero de las fábricas, calefacciones y vehículos, causante de fenómenos meteorológicos extremos como la d.a.n.a. La segunda, de carácter político, es la incompetencia culpable de la administración estatal y autonómica, cuya irresponsable pasividad y negligencia podría tacharse de homicida. La tercera, de características económicas y sociales, es la suburbanización completa de la periferia agraria de la ciudad de Valencia, o sea, la conversión de los municipios de la Huerta en un gran suburbio-dormitorio y en una zona poligonera logística, comercial e industrial. La cuarta, consecuencia de la anterior, es la motorización generalizada de la población suburbial, forzada por la tajante separación que el desarrollismo ha implantado entre los lugares de trabajo y de residencia.

Seguir leyendo Descomposición absoluta a niveles altos

Alternativa libertaria

Compañero Tomás

Tus “perplejidades intempestivas” son el mayor exponente leído por mí del sentido común y del seny revolucionario que debieran reinar no sólo entre los libertarios, sino entre todos aquellos que quieren abolir esta sociedad en lugar de administrarla. No obstante, no me Seguir leyendo Alternativa libertaria

¿Que es el antidesarrollismo? – Entrevista a Miquel Amorós

La reflexión sobre el fracaso del movimiento obrero autónomo que arrancó en Mayo del 68 condujo a planteamientos ecologistas radicales y libertarios, a partir de los cuales quedó fijado un nuevo paradigma revolucionario con el entender mejor al capitalismo para poderlo combatir con más eficacia. Seguir leyendo ¿Que es el antidesarrollismo? – Entrevista a Miquel Amorós

Autonomía obrera, anarcosindicalismo, anarquismo

Texto inédito de Miquel Amorós en el que se tratan temas antaño muy comunes como los Sindicatos Únicos, los Consejos de Fábrica y los Consejos Obreros. Para la charla en el Ateneo Popular de Alcorcón (Madrid), 28 de febrero de 2015.

Seguir leyendo Autonomía obrera, anarcosindicalismo, anarquismo

Entrevista a Miquel Amoros (teórico y militante anarquista)

Miquel Amorós es historiador, teórico crítico y militante anarquista. Preso en diferentes cárceles durante el franquismo, desde los años 70 a la actualidad ha colaborado en diferentes colectivos -como Bandera Negra, Tierra Libre, Barricada, Los Incontrolados, entre otros- y revistas –Enclyclopédie des Nuisances o Argelaga (ésta última activa desde 2013), defendiendo siempre el antidesarrollismo y el Seguir leyendo Entrevista a Miquel Amoros (teórico y militante anarquista)

Presentación del libro «El año sublime de la acracia»

9788492559282¿Qué?:  Presentación del libro El año sublime de la acracia con Miguel Amorós, su autor. El viraje del franquismo al abrazar el modelo económico del capitalismo norteamericano durante la década de los sesenta del pasado siglo (lo que el propio régimen bautizó como «desarrollismo»), provocó a partir de febrero de 1965 la emergencia de un pronunciamiento sostenido en los campus universitarios españoles, cuyas pulsiones rebeldes Seguir leyendo Presentación del libro «El año sublime de la acracia»