Archivo de la etiqueta: Movimiento anarquista

Entrevista con el anarquista israelí Ilan Shalif

Entrevista realizada por el colectivo griego Aftoleski/Verbatim.

Publicado en inglés por el Anarchist Communist Group. Versión traducida al castellano extraída de A las Barricadas

Nacido en 1937, Shalif puede describirse como la historia viva del anarquismo en Israel. Fue miembro de la organización socialista israelí Matzpen (1962-1983), un colectivo que se asemejaba en espíritu a otros importantes e influyentes colectivos revolucionarios de la época, como Socialisme ou Barbarie (SoB) en Francia y London Solidarity (LS). —- También existían vínculos que conectaban estas tres iniciativas, en particular Akiva Orr, quien fue miembro tanto de Matzpen como de LS mientras colaboraba con Castoriadis de SoB. Matzpen ofreció a la sociedad israelí una ruptura con el estalinismo, la lealtad ciega a la Unión Soviética y el sionismo, promoviendo en cambio una visión libertaria no dogmática. Matzpen introdujo ideas radicalmente nuevas tanto como colectivo como a nivel individual. Akiva Orr tradujo al hebreo el ensayo de Castoriadis La ciudad griega y la creación de la democracia, mientras que Ilan Shalif tradujo el libro de Bookchin Anarquismo social o anarquismo de estilo de vida: una brecha insalvable.

Seguir leyendo Entrevista con el anarquista israelí Ilan Shalif

Redes Libertarias entrevista a la revista Antagonistas

¿Cómo y cuándo surgió vuestra revista? ¿Nos podéis explicar por qué elegisteis el nombre de Antagonistas?

La revista surgió a partir de los sucesos relacionados con la movilización nacionalista que tuvo lugar en 2017 en Catalunya. La publicación de algunos artículos en medios digitales, entre ellos un texto en La Directa, ‘El fetitxisme del procés i el seu secret’ (ya no está disponible pero un colectivo lo tradujo al castellano https://aginteahausten.wordpress.com/2017/11/06/el-fetichismo-del-proces-y-su-secreto/ , hizo que algunas personas nos pusiéramos en contacto. Después de meses de conversaciones, en julio de ese mismo año se celebró un encuentro presencial en Vic. Allí se decidió que el esfuerzo colectivo se vehicularía a través de una publicación. Se acordó llamarla Antagonistas porque nos unía el antagonismo a la deriva nacionalista y estatista que veíamos a nuestro alrededor, especialmente entre los ambientes contestatarios, incluso entre aquellos que insistían en definirse como anarquistas o libertarios.

Seguir leyendo Redes Libertarias entrevista a la revista Antagonistas

TERESA CLARAMUNT CREUS. 94 años de su muerte

He escrito y he hablado mucho sobre Teresa Claramunt Creus (TC), en los últimos años algo menos. Mi libro sobre esta mujer tan apasionante salió a la calle en 2006 publicado por la Fundación Anselmo Lorenzo, pronto hará veinte años. Diecinueve años son muchos años y seguramente ahora rectificaría algunas cosas de ese libro, pero nada sustancial. Aquella investigación marcó mi manera de acercarme a la historia y la vida de esta sindicalista, feminista y anarquista sigue muy presente en mí.  Escribí en mi último texto que un acontecimiento lo es desde nuestra mirada, que no está en la cosa en sí, esta mujer es un ejemplo de tal afirmación.

Seguir leyendo TERESA CLARAMUNT CREUS. 94 años de su muerte

«Anarquismo versus liberalismo. ¿Un abismo infranqueable?» (prólogo del libro)

Suelen mencionarse como dos las corrientes políticas y filosóficas que marcan el desarrollo de la modernidad, socialismo y liberalismo; sin embargo, el engaño de tal aseveración estriba en la marginación de una que, aunque ello precise de muchos matices, puede observarse como una síntesis de ambas. De esa manera, como afirma el sociólogo Christian Ferrer, podrían ser tres las filosofías modernas con aspiración emancipatoria: liberalismo, marxismo y anarquismo; particularmente, creo que son muchas las diferencias que separan las ideas libertarias de las marxistas, mientras que de las ideas liberales no podían aceptar bajo ningún concepto que la libertad política y la justicia económica fueran irreconciliables. Es por eso que, una de las tesis de este libro, es que la anarquista es la más compleja concepción de la libertad que ha dado la modernidad. Es cierto que las ideas libertarias, proudhonianas o bakuninistas en origen, nacen o al menos se desarrollan inicialmente como una corriente socialista en la Asociación Internacional de Trabajadores, pero pensamos que van mucho más allá y una muestra de ello sería la temprana ruptura con la rama marxista, por incompatibilidad entre medios y fines, por realizar la doctrina de Marx demasiado hincapié en la liberación obrera, pero también por la fe que depositaban los libertarios en la autonomía individual y en el criterio y la responsabilidad personales.

Seguir leyendo «Anarquismo versus liberalismo. ¿Un abismo infranqueable?» (prólogo del libro)

Érase una vez el federalismo anarquista

La historia de las federaciones y confederaciones anarquistas nos acerca a repasar distintas experiencias en el pasado que han practicado uno de los elementos básicos integrantes del anarquismo: el federalismo. La herramienta que pretende asegurar el funcionamiento con autonomía la unión de comunidades autogobernadas. Ese principio federativo lo instaura Pierre-Joseph Proudhon como forma de organización social, y después Mijaíl Bakunin lo define mejor como forma de organización política.

Seguir leyendo Érase una vez el federalismo anarquista

Declaración de los compañeros antiautoritarios de Turquía sobre las perspectivas del movimiento de lucha en curso

Las protestas provocadas por la detención de más de 100 personas, incluido el alcalde de la región metropolitana de Estambul, Ekrem İmamoğlu (candidato del CHP y principal oponente de Erdogan en las próximas elecciones), siguen creciendo. Las protestas estudiantiles adquirieron un carácter militante y se volvieron masivas, a pesar de los esfuerzos del CHP1 por contenerlas. Si bien estas protestas surgieron de un conflicto entre dos clanes gobernantes, está claro que la ira que se ha desatado tiene causas mucho más profundas que el arresto de İmamoğlu.

Seguir leyendo Declaración de los compañeros antiautoritarios de Turquía sobre las perspectivas del movimiento de lucha en curso

Algunas ideas para un anarquismo proactivo

«La anarquía no es cosa del futuro, sino del presente; no se trata de reivindicaciones, sino de la vida». Gustav Landauer

En la revista Pagine Libertarie (20 de noviembre de 1922) Camillo Berneri escribió: «Estamos desprovistos de conciencia política en el sentido de que no tenemos conciencia de los problemas actuales y seguimos diluyendo las soluciones adquiridas en nuestra literatura propagandística […]. El anarquismo debe conservar ese conjunto de principios genéricos que constituyen la base de su pensamiento y el combustible apasionante de su acción, pero debe saber afrontar el complicado mecanismo de la sociedad actual sin gafas doctrinales y sin apegos excesivos a la integridad de su fe».

Seguir leyendo Algunas ideas para un anarquismo proactivo

El neofascismo, el totalitarismo de nuevo cuño y el espejismo de las urnas

Voy a empezar con un apunte que es meramente conceptual, o quizás simplemente terminológico.

I—Fascismo y neofascismo

Es bien conocido que el fascismo propiamente dicho, el fascismo clásico, es un fenómeno históricamente situado en el cual se suele englobar, pese a sus diferencias, tanto al fascio mussoliniano como al nacionalsocialismo hitleriano. También sabemos que ese término ha sido extrapolado para designar tanto a los regímenes que guardan cierto parecido con los que se impusieron en los años veinte y treinta del siglo pasado, como para calificar a las posturas políticas y a los movimientos que se reclaman de las ideologías de aquellos regímenes, introduciendo si acaso algunas actualizaciones menores.

Seguir leyendo El neofascismo, el totalitarismo de nuevo cuño y el espejismo de las urnas

El anarquismo y el cambio revolucionario

¿Qué significa el término ‘revolución’ hoy en día? Si bien, es obvio, que el significado social y político tiene su importancia histórica, en la actualidad parece haberse desterrado, en gran parte del imaginario de la gente, la posibilidad de un gran cambio revolucionario.

Seguir leyendo El anarquismo y el cambio revolucionario

Debate libertario: una necesidad actual

Quizás, solo quizás, se esté produciendo un renacimiento del movimiento libertario en España y en el mundo. La democracia occidental clásica, liberal, modelo tras la Segunda Guerra Mundial en gran parte del mundo, está dando signos de agotamiento. Ante esta situación hay unos nuevos autoproclamados «libertarios», neoliberales de corte fascista, con unas características nuevas muy particulares que nada tienen que ver con el verdadero libertarismo anarquista, aunque llevan a la confusión a cierta parte de la población. El verdadero libertarismo es anarquista y anti-jerárquico, estos «libertarios», sin embargo, quieren desprenderse de la parte del Estado que les molesta, odian los impuestos y las regulaciones, así como las prestaciones sociales que estos generan.

Seguir leyendo Debate libertario: una necesidad actual