Archivo de la etiqueta: Socialismo

El-Capitalismo-Gana-las-Elecciones-Acracia-Anarquismo-Podemos

Entre chavistas y antichavistas (Memorial propositivo contra otra farsa electoral)

Las recientes victorias de las derechas venezolanas y argentina, con sus diferencias, anuncian los triunfos próximos de las derechas brasileñas, uruguayas, chilenas, etc. frente a la incapacidad de los partidos de izquierda de hacer algo distinto a administrar de manera más costosa el sistema que dicen combatir. Sigue leyendo

Cuba-Revolucion-Cubana-Observatorio-Critico-Taller-Libertario-Alfredo-Lopez-Anarquismo-Acracia

¡Lucha tu yuca, taíno! Entrevista a dos libertarios cubanos

Isbel Díaz Torres es biólogo, poeta y activista social. Al igual que el historiador Mario Gonzalo Castillo Santana. Ambos forman parte del Observatorio Crítico Cubano, del Taller Libertario Alfredo López y de la antirracista Cofradía de la Negritud, entre otros. Vinieron de gira en verano, para difundir la campaña de crowdfunding que les permita abrir sede, y esta es su visión libertaria y crítica de la realidad cubana. Sigue leyendo

Errico-Malatesta-Lucha-de-Clases-Socialismo-Anarquismo-Acracia

Malatesta: ¿Lucha de clase u odio entre clases?: “Pueblo” y “Proletariado”

Un 14 de diciembre de 1853 nace en Santa Maria Maggiore (Italia) Errico Malatesta, insigne e inquieto anarquista que desde Italia hasta Argentina buscó el rumbo de la revolución que libertara a la humanidad de su condición servil.
Recordando este acontecimiento de hace 162 años atrás, dejamos un texto que encontramos hace algunos años en El Sembrador, específicamente en su número 37 (sábado 21 de abril de 1923, ciudad de Iquique, norte de Chile). Se trata de «¿Lucha de clase u odio entre clases?: “Pueblo” y “Proletariado”, un breve artículo que, por un lado, es una interesante crítica al dogma clasista y, por otro, una muestra más de lo actual que es la crítica y el pensamiento tanto de Errico Malatesta como de otros anarquistas de su época.

Sigue leyendo

Cornelius-Castoriadis-La-Conquista-de-la-Autonomia-Anarquismo-Acracia

La conquista de la autonomía

Cornelius Castoriadis (1922-1997), que desempeñó en la Segunda Guerra Mundial un papel activo en la resistencia griega contra el Ejército alemán, quedará marcado por los acontecimientos posteriores al conflicto bélico: la Guerra Fría, el estalinismo, las guerras coloniales en Francia (Indochina, primero, y después Argelia), la desobediencia civil, las revueltas del 68… Si Castoriadis fue en sus inicios un marxista de pro, evolucionará hacia una crítica furibunda del mismo.

Sigue leyendo

Herbert-Marcuse-Las-posibilidades-de-liberacion-Socialismo-Anarquismo-Acracia

Las posibilidades de liberación

Herbert Marcuse (1898-1979), al que ya hemos mencionado como perteneciente a la primera generación de la Escuela de Fráncfort, fue un autor con un temprano interés por el socialismo y, por ello, conducido a profundizar en el marxismo. No obstante, y como también se ha dicho, no es posible unificar el pensamiento de todos los francfortianos y Marcuse elaboró su propia y original teoría crítica.

Sigue leyendo

Escuela-Francfort-Socialismo-Marxismo-Anarquismo-Acracia

La Escuela de Fráncfort

Dentro de los textos que dedicamos al marxismo heterodoxo, merece una especial atención la Escuela de Fráncfort, cuyo consecuencia es la llamada teoría crítica, que abre el horizonte a una mayor racionalidad y a un espíritu constructivo en aras de una sociedad mejor capaz de superar, tanto el totalitarismo, como el mero liberalismo.

Sigue leyendo

La renuncia a la ortodoxia

Repasamos el pensamiento de una importante figura del marxismo heteredoxo, Karl Korsch, un hombre que en sus últimos años, con la visión crítica de las revoluciones inspiradas en Marx, abandonó toda ortodoxia, negó toda clase de determinismo y de verdades incuestionables, apostando por renovar la teoría y práctica revolucionaria con las aportaciones de los pensadores libertarios.

Sigue leyendo

Ateismo-Librepensamiento-Dios-Karl-Marx-Friedrich-Engels-Anarquismo-Acracia

El ateísmo de Marx y Engels

Tanto en el anarquismo, como en el marxismo, la idea de inmanencia es básica referida al ateísmo. Hablamos de inmanencia, en términos filosóficos, cuando la actividad permanece dentro del agente en el sentido de que tiene en él su propio fin. El ser inmanente, y la inmanencia, se contrapone al ser trascendente, y la trascendencia, entendido como lo que está «más allá» de la realidad o como un principio supremo (Dios, el Absoluto, lo Uno…).

Sigue leyendo

Anarquistas y Marxistas en la Primera Internacional

tempusago_01_anarquistasymarxistas-201x300Anarquistas y Marxistas en la Primera Internacional. Un debate entre Francisco Tomás y Pablo Iglesias
Edición de Juan Pablo Calero Delso
2015, 288 p.
 – 1ª Edición

Con la llegada de Giuseppe Fanelli a España en el otoño de 1868 el movimiento obrero alcanzó la mayoría de edad y se agrupó en la Federación Regional Española, la sección autóctona de la Primera Sigue leyendo

El capitalismo y la alienación

El sistema gremial europeo anterior al surgimiento del capitalismo estaba basado en la cooperación mutua y un bienestar relativo de sus miembros. Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban para definir el número de trabajadores, la cantidad de productos y los precios. Sus secretos profesionales eran celosamente resguardados y la competencia restringida. El trabajador era dueño de sus herramientas e implementos. Además gozaban de bastante autonomía. Formaban parte activa en todo el proceso productivo. Se Sigue leyendo