Archivo de la etiqueta: Socialismo

Las «nuevas» corrientes del pensamiento emancipador y la revolución…

Desde que el anarquismo comenzó a ser el pensamiento político y social más coherente y consecuente de los pensamientos emancipadores del siglo XIX, los anarquistas no han cesado de denunciar y de combatir la dominación bajo todas las formas en que ella se manifiesta. No sólo la ejercida por el Estado y sus funcionarios sino también la que ejercen los patronos, los curas y Seguir leyendo Las «nuevas» corrientes del pensamiento emancipador y la revolución…

Paradojas de la ideología liberatoria

Desde 2014, activistas solidarios, izquierdistas independientes, y otros han cruzado el Tigris para estudiar el desarrollo en Rojava, enclave multiétnico independiente en el norte de Siria. Allí, los kurdos, cuyas aspiraciones se han visto continuamente pisoteadas por generaciones de todo el Oriente Medio, están construyendo una sociedad estructurada institucionalmente en torno a una Seguir leyendo Paradojas de la ideología liberatoria

La Internacional Situacionista, la subversión de la vida cotidiana

La crítica social radical, de la forma que la elaboraron organizaciones como la Internacional Situacionista, propiciando la autogestión en todos los ámbitos de la vida, es hoy más necesaria que nunca; esa búsqueda de la autonomía individual y colectiva, lo aleja de sus raíces marxista y lo vincula necesariamente al anarquismo

Seguir leyendo La Internacional Situacionista, la subversión de la vida cotidiana

La revolución cubana: una mirada libertaria

La revolución cubana, al igual que ha ocurrido con la llamada «bolivariana» más reciente, ha producido pasiones y rechazos por doquier; tantas veces, sin posibilidad de matizar entre los dos extremos. La realidad es que el comunismo originado en Marx ha visto fracasado una y otra vez, tanto su teoría supuestamente científica, como sus experiencias políticas; hablamos de fracaso en términos auténticamente revolucionarios y socialistas, por supuesto.

Seguir leyendo La revolución cubana: una mirada libertaria

La «revolución cubana» y las ensoñaciones marchitas

Frente a la realidad de las «revoluciones socialistas» convertidas en vulgares Estados capitalistas, lo sorprendente es la extraordinaria fidelidad de la «Izquierda marxista» mundial a esos ensueños, pese a que todos ellos hayan acabado en el mismo fracaso revolucionario. Una extraordinaria pero también extraña e irracional fidelidad, pues ella se mantiene a pesar de las múltiples decepciones producidas a lo Seguir leyendo La «revolución cubana» y las ensoñaciones marchitas

El concepto de la lucha de clases

Marx es, sin duda, uno de los grandes pensadores contemporáneos; su concepto de la «lucha de clases» fue también asumido por el anarquismo, al fin y al cabo una corriente socialista en origen. Sin embargo, bien entrado el siglo XXI, son las ideas anarquistas las que cobran auténtica vigencia y constante renovación al no subordinarse a condiciones objetivas, ni a ninguna suerte de teleología, y dar importancia a la libertad y la actividad de los seres humanos.

Seguir leyendo El concepto de la lucha de clases

La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo

Del absolutismo de la idea al de la acción

Nuestra idea sobre las causas profundas que originaron la actual catástrofe mundial, no sería exacta si se dejara de lado el papel que el socialismo contemporáneo y el moderno movimiento obrero desempeñaron en la preparación de la tragedia cultural que hoy día Seguir leyendo La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo

Los conquistadores del pan, por Anselmo Lorenzo

Anselmo Lorenzo es una de las personalidades más destacadas del proletariado europeo, un pionero de las luchas por la emancipación social que, como anarquista consecuente, ni tuvo cargos, ni disfrutó honores, ni gustó del éxito individual. Por eso mismo, constantemente hay que rescatarlo de ese olvido interesado de las clases dominantes y de sus cómplices académicos. Como prueba de su lucidez, reproducimos el que, seguramente, sería su último artículo, en el que disecciona el trasfondo de la Gran Guerra mundial y se mantiene firme en la defensa del ideal libertario. Publicado en 1915 en un número especial de Tierra y Libertad, le acompañaba esta breve nota: “Este artículo lo escribió pocos días antes de morir para publicarlo en la prensa burguesa, lo que no pudo conseguir a pesar de los esfuerzos que hizo”.

Seguir leyendo Los conquistadores del pan, por Anselmo Lorenzo

La fuerza moral y espiritual del anarquismo

Herbert Read, para la administración en una sociedad anarquista, hablaba de sistema equitativo, más que de un sistema legal, y al igual que éste demanda un arbitrio que no implique dominación; habría que dejar a un lado todo prejuicio legal y económico y recurrirá a los principios universales de la razón, determinados por la filosofía o el sentido común.

Seguir leyendo La fuerza moral y espiritual del anarquismo

La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus

En la historiografía todavía no está bien resuelto el problema del origen de la definición de “anarquismo” y de “anarquía” en la historia política y cultural de la Europa contemporánea. Si bien el pensamiento anarquista tiene raíces que se hunden en la antigüedad y su relativa definición encuentra un uso frecuente en el debate político en Francia ya en la primera mitad del siglo XIX, es cierto que Seguir leyendo La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus