“Asumimos que las prisiones son inevitables, pero a menudo tenemos miedo de enfrentarnos a las realidades que producen. Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad, especialmente con aquellos producidos por el racismo y, de manera creciente, por el capitalismo global” – Angela Davis.
Archivo de la categoría: Análisis
Turismo de masa o un concepto moderno de invasión
De la mano de múltiples planes urbanísticos, el lobby del turismo se hace paso rápidamente en cada barrio y en cada rincón de todas las ciudades. Pocos son los espacios que este fenómeno tiene pendiente de conquistar, ya que, hasta los barrios más populares, humildes y con una población y arquitectura menos “atractivos” para el turismo, están siendo objetivos principales para este fin. Seguir leyendo Turismo de masa o un concepto moderno de invasión
12 de octubre, ¡nada que celebrar!
¿Qué sucedió el 12 de octubre de 1492? No se trató de un descubrimiento, fue una invasión colonizadora. No fue una confluencia entre culturas, fue una masacre donde los más fuertes triunfaron. Evangelización, pillaje, muerte, destrucción y sometimiento bajo el lema de los Reyes Católicos de “un estado, una raza, una religión”. Seguir leyendo 12 de octubre, ¡nada que celebrar!
¿Viene el fascismo o ya estaba aquí?
Hay quien habla de viejos y nuevos fascismos. Pura retórica. El fascismo siempre ha estado allí. Mucho antes de que a principios de la década de los veinte del siglo pasado Mussollini definiera el fascismo canónico, ya habían surgido en muchos otros momentos y lugares sus elementos más definitorios. Seguir leyendo ¿Viene el fascismo o ya estaba aquí?
La solidaridad neoliberal como espejo contemporáneo
No creemos equivocarnos si decimos que la abrumadora mayoría de la gente considera el fenómeno ONG como el movimiento que mejor representa la solidaridad en nuestros días. Desde los años 80 hasta hoy, podemos decir que este fenómeno no circula de forma paralela a los movimientos sociales y populares, sino que compiten de tal manera que la mayor fortaleza del mundo de las ONG implica una Seguir leyendo La solidaridad neoliberal como espejo contemporáneo
Cuando el lumpen levanta la voz
La izquierda política, y desde hace unas décadas tristemente también cierto espectro del anarquismo, es profundamente clasista. ¿En el sentido de que cree que la sociedad está constituida por clases antagónicas y promueve la desaparición de éstas? No, en el sentido de que tiene prejuicios elitistas hacia las personas más golpeadas por el sistema. Seguir leyendo Cuando el lumpen levanta la voz
Más Cemento
1. Hasta que cumplí los 17 años, desde la ventana de mi habitación podía ver las vías de la estación de Chamartín, vivíamos muy pegados a ellas y en un octavo piso, así que tan sólo tenía que asomarme para ver el trajín diario de cercanías y talgos. Y siempre, bueno, casi siempre, estuvo presente el runrún de que ese verano sería el último en el que veríamos esa panorámica. Realmente no le Seguir leyendo Más Cemento
¿Libertarios? ¡Pues ni pasan de ser mediocres liberales!
Últimamente en Argentina se ha extendido el uso de la palabra “libertario/a” y ahora se hace alusión a ella en múltiples ámbitos. Desde las redes sociales hasta la radio y la televisión, hoy todo el mundo parece evocar su existencia, pero, por desgracia, el significado que se le está dando no puede ser más errado. Es entonces que nosotros/as -los/as anarquistas, quienes Seguir leyendo ¿Libertarios? ¡Pues ni pasan de ser mediocres liberales!
Historia de Lavapiés. El latido de Madrid que resiste a lo largo del tiempo
Lavapiés ha sido durante toda la historia de la ciudad de Madrid un barrio maldito socialmente. Siempre ha estado arrastrando de manera peyorativa la denominación de arrabal, barriada o barrio bajo. Condenado continuamente a ser un espacio social y político que se integra en la periferia del centro, en los márgenes del corazón de la bestia. En la actualidad pertenece al barrio de Embajadores Seguir leyendo Historia de Lavapiés. El latido de Madrid que resiste a lo largo del tiempo
El cambio climático y la hipocresía medioambiental
Durante estos últimos años, especialmente, lo que lleva transcurrido este 2019, hemos observado como desde los medios de comunicación, empresas multinacionales y diversas instituciones estatales, ha habido una exacerbación de la preocupación ambiental; concretamente se ha oído hablar de la emergencia climática, lo que ha ido acompañado de la promoción de productos etiquetados como Seguir leyendo El cambio climático y la hipocresía medioambiental