Muchas veces, los anarquistas han criticado el culto a la personalidad común a las dictaduras de signo diverso, pero coincidentes en la exaltación paroxística del jefe. Si “Mussolini siempre tiene razón” era el eslogan que identificaba en el Duce al régimen fascista, otras frases similares rodeaban a las figuras de Hitler o de Stalin. Seguir leyendo Guerra y anarquismo. Durruti y el laberinto bélico
Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia
Anarquía, anarquismo y anarquistas en el Diccionario de la Real Academia
Anda por ahí circulando una propuesta (a estas alturas no sé si será ya un acuerdo firme) para que asumamos como propia la tarea de afearle a la Real Academia Española el trato (según la propuesta, el maltrato) que le da al anarquismo en sus publicaciones y, especialmente, en su Diccionario. Esta cuestión tendrá como punto álgido una campaña pública en la que se exigirá a la RAE la rectificación de esta presunta actitud antilibertaria. Seguir leyendo Anarquía, anarquismo y anarquistas en el Diccionario de la Real Academia
Kropotkin y el apoyo mutuo
El apoyo mutuo es una de las obras más representativas de Kropotkin, ya que representa las múltiples fácetas del anarquista ruso como científico, historiador, filósofo y teórico sociopolítico. En este monumental ensayo, se encuentra una peculiar interpretación del evolucionismo darwinista, el cual considera la última palabra de la ciencia moderna, realizada a través de todas las ramas del saber humano. Como ha dicho Ángel J. Cappelletti, es posible que dicha tesis fuese el fundamento de toda la filosofía social y política de Kropotkin, así como de su interpretación de la realidad moderna. Seguir leyendo Kropotkin y el apoyo mutuo
Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)
Uno de los padres del anarquismo, a pesar de que su pensamiento sufre variaciones a lo largo de su vida, de que él mismo sería diputado en la Asamblea Nacional en 1848 y de que sus visiones sobre la familia y la mujer distaban de ser progresistas. Su conocida frase “La propiedad es el robo” Seguir leyendo Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)
El anarquismo individualista de William Godwin
A pesar de que William Godwin murió hace ya casi dos siglos, sus obras pueden aún suministrarnos multitud de ideas con las que alimentar la renovación de nuestro panorama político. Enredadas en otras muchas reflexiones propias de su época, hay en Godwin una serie de intereses que le convierten en un pensador moderno, preocupado por cuestiones de plena actualidad. Seguir leyendo El anarquismo individualista de William Godwin
Arte y compromiso
Vamos a echar un vistazo ahora a otra obra fundamental para comprender el anarquismo en España, y su relación con el arte: se trata de Arte y compromiso. España 1917-1936, de Arturo Ángel Madrigal Pascual (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2002). Seguir leyendo Arte y compromiso
Lysander Spooner (1808-1887)
Robert Owen (1771-1858)
Confluencia entre anarquistas, republicanos y librepensadores
Hemos insistido, en entradas anteriores, que existe una confluencia en el siglo XIX en España entre anarquistas, republicanos y librepensadores. Queremos repetirlo, para tratar de poner las cosas en su sitio y presentar las ideas libertarias decimonónicas como la fuerza más progresista y modernizadora del momento.
En aquel momento, los Centros de Estudios Sociales y los Ateneos eran los lugares comunes para esas ideologías avanzadas, espacio adecuado para el debate y el intercambio de ideas. Claudio Venza y Francisco Madrid, en Antología documental del anarquismo español, recuerdan la colaboración intelectual entre republicanismo y anarquismo en publicaciones como Ciencia Social y Germinal. En la literatura, a partir de esta colaboración entre fuerzas progresistas, existirán numerosos escritores, no solo en España, también en todo Europa, que abrazarán las ideas libertarias. Seguir leyendo Confluencia entre anarquistas, republicanos y librepensadores
Patria y humanidad
Muchos de nuestros lectores nos preguntan qué opinamos los anarquistas de los procesos secesionistas y del nacionalismo. Estamos preparando un artículo bastante completo y, al recordar textos clásicos sobre el tema, nos hemos dado cuenta de este que no podemos reprimirnos de volver a publicar, tiene una vigencia enorme, a pesar de estar escrito hace 110 años Seguir leyendo Patria y humanidad