Bakunin. Cuando las ideas son la práctica

Ya han pasado 200 años desde que nació Mijaíl Bakunin, y aunque podrían parecer muchos en la época en la que todo cambia a velocidad vertiginosa, la realidad es que las cosas no han cambiado tanto y las bases de lo que vivimos hoy ya estaban más que asentadas en la época que vivió Bakunin. Seguir leyendo Bakunin. Cuando las ideas son la práctica

Bakunin. El hombre, las ideas

Mijaíl Bakunin es, sobre todo, un revolucionario. No es un anarquista de salón, es un hombre de acción que no escribió su primer texto político hasta 1842 y siempre consideró que su producción teórica estaba subordinada a su acción revolucionaria. Su biógrafa Helena Iswolsky apunta: “Los escritos de Bakunin están compuestos por cuartillas dispares, proclamas, cartas, artículos de propaganda, arreglado todo a voluntad de los impresores clandestinos o de los amigos a quienes confiaba con frecuencia sus pruebas. Daba a sus camaradas libertad absoluta para retocar y abreviar, sin tener ningún amor propio de autor”. ¿Quiere eso decir que su labor teórica es menor o de escaso interés? En absoluto; pero si es verdad que encontramos en él más intuiciones que certezas. Pero, ¿no es esa, precisamente, una de las señas de identidad del anarquismo? Seguir leyendo Bakunin. El hombre, las ideas

Bakunin, una vida excepcional

Bakunin-abraza-a-Garibaldi-en-el-Congreso-de-la-Liga-para-la-Paz-y-la-Libertad,-Lausana-1867,-dibujo-de-TabetMijaíl Aleksándrovic Bakunin nació en Pryamújino (Tver), Rusia, el 31 de mayo (el 18 según el antiguo calendario ruso) de 1814. La casa estaba en la hacienda que su abuelo, también llamado Mijaíl, había comprado con los ingresos de su cargo de consejero de Estado y vicepresidente del Colegio de la Cámara de la zarina Catalina II. Seguir leyendo Bakunin, una vida excepcional

La tumba de Bakunin

En el cementerio de Bremgarten-Friedhof de Berna (Suiza) está enterrado Bakunin bajo una sencilla piedra. A su sombra, el cantautor italiano Alessio Lega compuso la canción La tomba di Bakunin, que traducimos y ofrecemos a nuestros lectores porque nos parece un auténtico compendio poético de la actualidad de las ideas bakuninistas y, sobre todo, de la idoneidad de llevarlas a la práctica. Seguir leyendo La tumba de Bakunin

Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo

ANARQUISMOESMOVIMIENTOportadaTomás Ibáñez:
Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo
Virus Editorial, Madrid 2014. 149 páginas.

En este nuevo libro, recién editado por Virus, Tomás Ibáñez insiste en su visión posmoderna sobre el anarquismo, aunque con algunos interesantes matices que le apartan de otros autores. Seguir leyendo Anarquismo es movimiento. Anarquismo, neoanarquismo y postanarquismo

Albert Camus. Su Relación con los anarquistas y su crítica libertaria de la violencia

ALBERT-CAMUS-ANARQUISMO-EDITORIAL-ELEUTERIOLou Marin:
Albert Camus. Su Relación con los anarquistas y su crítica libertaria de la violencia
Editorial Eleuterio, Chile 2013. 154 páginas

La Editorial Eleuterio, del Grupo José Domingo Rojas, ha editado un magnífico libro: Albert Camus. Su Relación con los anarquistas y su crítica libertaria de la violencia. Seguir leyendo Albert Camus. Su Relación con los anarquistas y su crítica libertaria de la violencia

El legado filosófico de Bakunin

Este año 2014 se cumplen 200 años del nacimiento de Mijaíl Aleksándrovich Bakunin, un buen motivo para hablar una vez más del pensamiento de uno los incuestionables padres del anarquismo moderno. Más allá de la veneración que suscita a veces por ser uno de los principales representantes en la historia de las ideas libertarias, es importante preguntarse si este hombre es un pensador primordial para el pensamiento contemporáneo. Seguir leyendo El legado filosófico de Bakunin

Anarquismo y posmodernidad

Por su interés para el caso que nos ocupa y por su fácil comprensión, muy al contrario de otros textos relacionados con la posmodernidad, reproducimos a continuación un pequeño manifiesto, aparentemente anónimo. Recordaremos antes qué es la posmodernidad y cuáles son sus premisas en pocas palabras: crítica a la modernidad, y al proyecto de la Ilustración del que se nutría, negación de cualquier discurso totalizante y primacía de las interpretaciones frente a los hechos: Seguir leyendo Anarquismo y posmodernidad

Algunas anotaciones sobre supersticiosos, neuróticos, magos y rufianes

1

Yo no sé si es cierto que, como opina Espinosa, la causa de la superstición es que «nosotros estamos por naturaleza constituidos de tal forma que creemos fácilmente las cosas que esperamos y difícilmente, en cambio, las que tememos, y que las valoramos más o menos de lo justo». Pero lo que no entiendo es cómo es posible que habiendo comprobado la humanidad Seguir leyendo Algunas anotaciones sobre supersticiosos, neuróticos, magos y rufianes

Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general