Archivo de la etiqueta: destacado

Sobre las víctimas secundarias del terrorismo

Cuando murió Carrero, yo era jovencito. Escuché la noticia en la radio. Lo recuerdo vagamente, porque contaban que había muerto el Presidente del Gobierno.  Cómo sería la cosa, que yo ni siquiera sabía que tuviésemos un Presidente del Gobierno. Pensaba que Franco era el que mandaba o algo así, y resultaba que no, que había más fachas aparte del Caudillo. Total, que puede decirse que Seguir leyendo Sobre las víctimas secundarias del terrorismo

Anti, pro, anarquismo y rebelión

Estamos muy acostumbradas/os a expresar lo que queremos en negativo, en modo anti- (capitalismo, clericalismo, fascismo, racismo, sexismo, etc. etc.). El catálogo de ANTIs sería muy largo y razones no nos faltan para manifestar ese estado anímico contrario a mucho de lo que nos rodea. El 15M nos enseñó algo (mucho más que algo) que deberíamos haber sabido, o sabíamos, por la aportación, en este Seguir leyendo Anti, pro, anarquismo y rebelión

Estructuralismo, postestructuralismo y anarquismo

Por su importancia para el anarquismo, recordamos diferentes corrientes de pensamiento; el estructuralismo, que vivió su auge en los años 50 y 60 del siglo XX, y el postestructuralismo, nacido en gran medida a partir de Mayo del 68, que resulta primordial para comprender la sociedad posmoderna.

Seguir leyendo Estructuralismo, postestructuralismo y anarquismo

El panorama actual del libro anarquista. Buceando entre editoriales

Forma parte de la tradición libertaria, quizá de una manera central, el interés por la difusión de sus ideas. A lo largo de la existencia de lo que podría llamarse movimiento anarquista (con todas las comillas que se quieran), han existido cientos de grupos dedicados a la impresión de textos propios o traducidos, así como de un sinfín de revistas y publicaciones más o menos periódicas. Seguir leyendo El panorama actual del libro anarquista. Buceando entre editoriales

La madurez militante

Hemos de aceptar que actualmente existe un divorcio entre el anarquismo y el resto de la población. Cuando se plantea abiertamente esta circunstancia la mayoría de anarquistas suelen afrontarla con tres actitudes que considero igualmente erróneas: negación, aceptación orgullosa y desesperación por enmendarlo a cualquier precio. Seguir leyendo La madurez militante

¿El hilo conductor?, ¡revitalizar los movimientos sociales autónomos!

¿Qué está pasando? Son muchos los síntomas de que algo está sucediendo, muchas las señales que se están mandando desde lugares muy diferentes del planeta, alertando de que el mundo está cambiando, de que los parámetros con que “gestionábamos” la realidad ya no sirven, señales que convendría analizar e interpretar para intentar comprenderlas y ver si existe un hilo de continuidad Seguir leyendo ¿El hilo conductor?, ¡revitalizar los movimientos sociales autónomos!

El juego

No se puede escapar a la confusión que envuelve a la noción de juego, desde el punto de vista léxico y desde el punto de vista práctico, más que considerando los cambios que ha sufrido. Tras padecer durante dos siglos la continua idealización de la producción, las funciones sociales primitivas del juego se manifiestan como supervivencias bastardas mezcladas con formas inferiores que Seguir leyendo El juego

La modernidad y la idea central del trabajo

Reflexionamos sobre la idea central del trabajo, en las sociedades modernas, identificado con la libertad y la dignidad humanas, pero reducido a la mera capacidad productiva; la cuestión es que, ahora, que cada vez escasea más en un mundo en el que el bienestar sigue negado para muchos, se requiere un cuestionamiento de esa idea fundamentalista. Seguir leyendo La modernidad y la idea central del trabajo

Las personas normales

Tras las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, Hannah Arendt nos hablaba de la banalidad del mal, de cómo la natural ausencia de malignidad en ciudadanos normales que siguen y cumplen las normas sociales puede llegar a convivir y colaborar con algo tan terrorífico como un genocidio.
Para entenderlo divide a los ciudadanos en tres categorías: Seguir leyendo Las personas normales

La carga positiva de la anarquía y del anarquismo

Como bien se ha dicho en multitud de ocasiones, «resulta difícil trazar los rasgos del anarquismo»; esta frase, escrita por Daniel Guérin en El anarquismo, cobra mayor sentido bien entrado el siglo XXI, cuando el contexto social es bien diferente y los anarquistas bien haríamos en tenerlo en cuenta para buscar mayores respuestas libertarias. Seguir leyendo La carga positiva de la anarquía y del anarquismo