Hace unos días, el gobierno más progresista de la historia conocida envió, en nombre de este inefable país conocido como España, una fragata para defender Ucrania de la amenaza rusa. Como miembro de la OTAN, no creo que pueda sorprender a nadie que Pedro Sánchez se subordine a la capital del imperio, aunque la manera arrastrada de hacerlo sí llama algo atención. Es posible que cuanto más mediocre sea la persona, como le pasó a aquel engendro llamado José María Aznar con su participación criminal en la guerra de Irak, el componente megalómano se acentúe con mayor fuerza al abrazar el poder; no obstante, creo que forma parte de todos los gobernantes, en mayor o en menor medida, tengan el pelaje ideológico que tengan. Esperemos que no se confirme el conflicto bélico; como dijo el clásico, y viene muy al caso para el texto que nos ocupa hoy, ¡malditas sean las guerras y los que la promueven! Y es significativo, en este indescriptible país, el nombre de la susodicha fragata de la gloriosa Armada española: la Blas de Lezo. Y es que, para los que no conozcan a este tipo, hablamos de un almirante del siglo XVIII, una emblemática figura naval que se pasó la vida guerreando y, por lo tanto, es símbolo de lo más rechazable a nivel histórico y moral; como no podía ser de otra manera, en este indecible país, esta figura histórica se la pone dura a derechistas y ultraderechistas (valga la redundancia).
Seguir leyendo Blas de Lezo y el militarismoArchivo de la etiqueta: Guerra
Los inacabables conflictos bélicos
«Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases» es la máxima esgrimida, desde algunos movimientos sociales, frente a cualquier conflicto bélico. Bueno, frente a cualquiera tal vez no, ya que en algunos casos se mezclan los conceptos, como es el caso de la Guerra Civil en este bendito país, que muchos califican en realidad de guerra entre clases. Por supuesto, el facherío patrio y lo que no es el facherío se esfuerzan en calificarlo de conflicto fraticida negando la brecha social e insistiendo en esa simpleza reduccionista de las dos Españas. Pero, reflexionemos en el texto de hoy, con indisimulable lucidez y visible agudeza, sobre las guerras, el pacifismo y el antimilitarismo. Particularmente, y dejando de momento mayor profundización en lo moral e ideológico, desde que uno tiene uso de razón ha vinculado el militarismo con el, efectivamente, enfrentamiento cruento entre pueblos; por muchas vueltas, o justificaciones históricas que se le quiera dar, me resultan repulsivamente indiferentes al dolor ajeno los que, abiertamente reaccionarios, lanzan loas a las hazañas bélicas en nombre de la patria en cualquier momento histórico. Léase el concepto de patria, por mucho que se le quiera dar otra acepción más ambigua aludiendo incluso a la fraternidad, como comunidad humana férreamente unida y jerarquizada en torno a un Estado-nación, cuyo brazo armado es precisamente el ejército. De forma quizás menos paradójica de lo que pueda parecer, y al menos en este indescriptible país, este tipo de humanos patriotas, amantes de lo castrense, suelen ser también fervorosamente religiosos; insistamos de nuevo en lo evidente, patriotismo (¿nacionalismo?) y religión, los conceptos que han abierto mayores brechas entre los seres humanos, algunas de las cuales en forma de ríos de sangre. Aclararemos que la fraternidad solo puede tener aspiraciones universales y no solo entre miembros hermanados por el mismo accidente geográfico empujados al enfrentamiento con otros nacidos en tierra extraña.
Seguir leyendo Los inacabables conflictos bélicosLa historia interminable del capitalismo: conflictos bélicos internacionales en el año 2021
En un mundo que necesita de una mirada global y un actuar local, finalizando este año 2021 queremos echar un vistazo y situar sobre el mapa algunos de los conflictos abiertos en el mundo, golpes de Estado y represión hacia civiles, un viaje a los límites de la periferia. En solo doce meses suceden demasiadas violencias contra la población mundial, vidas humanas quedan quebradas o se profundizan algunas brechas políticas y sociales. En un sistema capitalista que nos acostumbra a vivir en perpetuo conflicto, este sistema criminal genera violencias continuadas, la mayoría de ellas relacionadas con aspectos de clase social o de etnia cultural y migraciones, materializadas en ocupaciones militares, exterminios o asesinatos selectivos de comunidades humanas en el mundo.
Seguir leyendo La historia interminable del capitalismo: conflictos bélicos internacionales en el año 2021Afganistán y las guerras
En los años 80, década en la que el que suscribe era un tierno adolestente, proliferaron las películas grotescamente anticomunistas. Entre ellas, estaba la trilogía de un excombatiente en la Guerra de Vietnam llamado Rambo, que si bien no empezó mal, de modo aparantemente antimilitarista, la cosa acabó en una esperpento de proporciones cósmicas. Así, agotada ya la venganza sobre el mal rojo en el sudeste asiático, el último film versaba sobre la invasión soviética de Afganistán. Lo habéis adivinado, el borrico de Rambo se aliaba nada menos que con los rebeldes muyahidines afganos, precedentes de lo que luego serían los talibanes, para contrarrestar al ejército comunista. Y esto lo hacía, lo más gracioso, a escasos meses de que cayera la URSS y Rusia se convirtiera en un aliado de los Estados Unidos. Afganistán, después de la retirada soviética, se vio inmersa en una cruenta guerra civil durante años. Se dice que el final de Rambo 3, donde el personaje vuelve a su patria, iba a ser otro; decidía quedarse a combatir con los muyahidines. Lo que no sabemos es qué hubiera sido de este fulano invencible de escasas luces, después del final del comunismo y de verse al lado de grupos islámicos, que a la postre serían los responsables del atentado contra las Torres Gemelas, de Nueva York, en 2001. La realidad, cruel y grotesta, supera a la ficción.
Seguir leyendo Afganistán y las guerrasGuerra al Agua: ¡Agua para Rojava!
La guerra nunca ha terminado para los pueblos del norte de Siria. Esta guerra ha tenido multitud de fases y frentes. El último año la mayor amenaza ha sido la invasión y ocupación de territorio de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) por parte del ejército turco en alianza con fuerzas yihadistas reagrupadas de los restos de ISIS y las distintas facciones existentes Seguir leyendo Guerra al Agua: ¡Agua para Rojava!
El militarismo que viene
Venta de armas, invasiones, guerras, masacres humanitarias, negocios multimillonarios, asesinatos de Estado, reconocimientos honoríficos a genocidios, autoridad, nacionalismo exacerbado, estados de emergencia permanentes… eso es lo que trae consigo el militarismo. Seguir leyendo El militarismo que viene
La industria armamentística y el gran negocio de la guerra
No hay Estado que durante su trayectoria no haya manchado su historia con la brutalidad de la guerra. Los conflictos bélicos, llevados a cabo entre potencias por intereses económicos, no han traído nunca nada más que miseria y muerte entre pueblos, mientras que los grandes poderosos jamás mueren ni morirán en el campo de batalla. Siempre ha funcionado de esa manera, mandar a las peones Seguir leyendo La industria armamentística y el gran negocio de la guerra
Turquía: Los pueblos vencerán a los Estados
Afrin pertenece a quien vive en Afrin. Los pueblos que viven en Afrin nacen en esta tierra y mueren en esta tierra. Vivir allí no tiene nada que ver con planes o programas. No están en Afrin por motivos estratégicos. Afrin para ellos es el agua, el pan, la comida, el juego, la historia, los amigos, los compañeros, los amantes, la calla, la casa, el barrio. Pero para el Estado es solo una estrategia. Una estrategia Seguir leyendo Turquía: Los pueblos vencerán a los Estados
Tambores de guerra
Suenan tambores de guerra. Nada nuevo bajo el sol, salvo por la insistencia de los medios de comunicación que, como siempre, se encargan de poner el foco donde el sistema considera oportuno. Porque los tambores de guerra nunca han dejado de sonar y jamás lo harán mientras la opresión y la muerte generen beneficios. Seguir leyendo Tambores de guerra
Comunicado – Comisión de Relaciones Internacionales de las Federaciones Anarquistas
La Comisión Relacionadora de la Internacional de Federaciones Anarquistas, reunida en Milán los pasados días 28 y 29 de noviembre, reafirma su oposición a todos los ejércitos y a las guerras. Son los Estados que venden armas quienes matarán poblaciones en el futuro. Las intervenciones militares, ya sean directas o indirectas, son una de las principales causas de la Seguir leyendo Comunicado – Comisión de Relaciones Internacionales de las Federaciones Anarquistas