El 19 de julio de 1936 ha tenido tal importancia en la vida y en la historia del movimiento revolucionario y libertario que todavía hoy se oyen ecos y llegan reflejos de cuanto sucedió y de lo que le siguió.
Ni podía ni puede ser de otra manera. Por primera vez, aunque por reacción a un golpe de Estado militar, tomaba cuerpo una auténtica revolución social con una fuerte impronta libertaria. Rápidamente Seguir leyendo Nuestro 19 de julio
Archivo de la etiqueta: Historia
Presentación de la revista La Brecha núm.2
¿Qué?: Presentación la revista La Brecha núm.2 (primer semestre de 2016) por Eduardo Godoy Sepúlveda. Historiador, académico de la Universidad de Santiago de Chile y miembro del Grupo Coordinador de la Revista La Brecha y que hablará también del proyecto editorial.
La revista La Brecha busca estructurarse a partir de un doble objetivo. Constituir por Seguir leyendo Presentación de la revista La Brecha núm.2
Mito y realidad de una revolución social
Ochenta años después del pronunciamiento militar que provocó una Guerra Civil en la España de 1936 existe un acuerdo general sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto armado, un relato común del que sólo se excluyen los voceros de un franquismo académicamente residual. Sin embargo, los historiadores están lejos de haber sido capaces de perfilar un marco general que cuente y Seguir leyendo Mito y realidad de una revolución social
Daniel Colson: “El anarquismo es extremadamente realista”
Entre las tradiciones históricas revolucionarias, es difícil encontrar una más repleta de tesoros que el anarquismo. Las diferentes versiones del marxismo-leninismo (maoísmo, trotskismo), son hoy prácticamente “lenguas muertas”, es decir, “lenguas que no son ya la lengua materna de ningún individuo, ni la lengua de uso en ninguna comunidad natural de hablantes”. Y si algún autor de esa corriente Seguir leyendo Daniel Colson: “El anarquismo es extremadamente realista”
A 80 años del estallido revolucionario
La Revolución española de 1936-1939 aportó cambios políticos, económicos y sociales que fueron el resultado de más de setenta años de propaganda y lucha libertaria. En política se rompió el binomio dirigentes-dirigidos con la proliferación de asambleas que vaciaban de contenido las instituciones autoritarias y, aunque no se llegó a destruir el poder, se dañó seriamente su estructura. Se Seguir leyendo A 80 años del estallido revolucionario
Ochenta años de la guerra y la revolución en España: una ojeada desde Brasil
«El antifascismo español siente la dignidad de su misión; sabe que ha realizado una obra; que ha escrito en la Historia, para ejemplo del mundo, una página cuya profunda y hermosa huella no pueden borrar los inmundos escupitajos de la chusma fascista» (Lucía Sánchez Saornil).
Poco antes de la caída de Madrid, último baluarte de la resistencia Seguir leyendo Ochenta años de la guerra y la revolución en España: una ojeada desde Brasil
Carta abierta a la compañera Federica Montseny, de Camillo Berneri
Tras las jornadas revolucionarias de julio de 1936, el anarquismo español demostró su fuerza parando en medio país el golpe militar y organizando el germen de una nueva sociedad. Comenzó, también, la colaboración con el resto de fuerzas políticas antifascistas contra el enemigo común. Esta colaboración tuvo su corolario en la participación en el gobierno de la nación con cuatro ministros: dos por la CNT y dos por la FAI. Este hecho produjo una conmoción en el movimiento anarquista internacional. La carta que transcribimos es una reflexión del anarquista italiano Camillo Berneri (1897-1937) escrita en abril de 1937, un mes antes de ser asesinado por sicarios comunistas en Barcelona durante los sucesos contrarrevolucionarios desencadenados por el poder para frenar la revolución libertaria
Seguir leyendo Carta abierta a la compañera Federica Montseny, de Camillo Berneri
Salvador Seguí y el auge del anarcosindicalismo
Un libro de reciente edición, Apóstoles y asesinos, de Antonio Soler, nos habla de la vida de Salvador Seguí, el militante anarcosindicalista conocido como el Noi del Sucre; en la promoción de la obra, además de un título ya bastante sensacionalista, se insiste en la violencia y en otros cuestionables lugares comunes sobre el anarquismo.
Seguir leyendo Salvador Seguí y el auge del anarcosindicalismo
Aprender a caer
A mí, personalmente, me pone muy nervioso esa frase vacía que escucho a veces, de que debemos conocer de los errores del pasado para no repetirlos. Es una consigna penosa. De mierda (1). Yo lo veo así: la protesta social, o como cuernos lo quieras llamar, se desenvuelve en un entorno que es la estructura de la sociedad. Ahora bien, tú eres anarquista, quieres barrer esa estructura, por lo cual Seguir leyendo Aprender a caer