La crisis presente del sistema parlamentario, en manos de una casta política profesional aquejada de cesarismo y al servicio de intereses económicos espurios, vuelve sorprendentemente actual la figura de Mijaíl Bakunin, un personaje histórico del socialismo obrero cuya vida casi novelesca, su amor por la libertad, su ejemplo de perseverancia y su original análisis de la realidad social de su tiempo, convierten en una atractiva referencia del radicalismo contemporáneo. Por encima de los consabidos tópicos como el de “padre” del anarquismo, conspirador empedernido o acérrimo contrincante de Marx, a poco que se le estudie con objetividad, se abandonarán los estereotipos y se le situará en el lugar prominente del pensamiento revolucionario que le corresponde.
Seguir leyendo Redescubrir Bakunin. De cómo la filosofía trascendental alemana alumbró el pensamiento revolucionarioArchivo de la etiqueta: Mijaíl Bakunin
Bakunin y la emancipación de la religión
Mijaíl Bakunin fue un hábil devastador del pensamiento religioso, y lo hizo en nombre de la libertad, la dignidad y la emancipación humanas; apartando definitivamente la costumbre, la resignación y la sumisión, tan propias de la religión, el ser humano debe emplear renovadas energías para, mediante la razón y el conocimiento, llegar a la liberadora revolución social.
Revitalización del pensamiento de Bakunin
Los pensadores anarquistas, por lo general, resultan de mucho mayor actualidad y vitalidad que otras corrientes emancipatorias, como puede ser la marxista. Así, el pensamiento de alguien como Bakunin, aunque no todo, como es lógico en cualquier autor, ha resistido muy bien el paso del tiempo.
La llegada del anarquismo a España
La llegada de Fanelli a España, en 1868, es ya parte de la historia. El ambiente donde este hombre dará numerosas conferencias, entregará todo el material que estaba en su mano y conocerá a los fundadores en España de la Internacional estará influido por el societarismo obrero, el socialismo utópico, el republicanismo federal y las ideas de Proudhon.
La importancia de Bakunin hoy
Bakunin ha hablado por sí mismo en su obra escrita [ampliamente accesible en impreso y en Internet], así que podría ser valioso hacer una evaluación de las ideas y acciones de Bakunin. Con el predomino del marxismo en el mundo del trabajo y los movimientos revolucionarios en el siglo veinte, se volvió la norma descartar a Bakunin como un confundido o como irrelevante. Sin embargo, Seguir leyendo La importancia de Bakunin hoy
La influencia de Mijaíl Bakunin en España
Al cumplirse doscientos años del nacimiento de Mijaíl Aleksandrovich Bakunin en la aldea rusa de Pryamújino, parece obligado hacer memoria de su figura y un balance de su obra. Esta labor de rescate historiográfico a golpe de efemérides, que en muchas ocasiones es tan superflua como interesada, en este caso es imprescindible pues, a pesar de la evidente recuperación del Seguir leyendo La influencia de Mijaíl Bakunin en España
Las ideas anarquistas de Bakunin
A partir del año 1930 vieron la luz en Valencia una serie de libritos, agrupados bajo el título común de Cuadernos de Cultura, que eran publicados quincenalmente por el editor anarquista Marín Civera, también director de la revista Orto. Con magníficas portadas de Manuel Monleón y Josep Renau se publicaron pequeñas obras del propio Marín Civera, Isaac Puente, Ángel Pestaña, Ramón J. Sender, José Viadíu, Sebastián Faure, Amparo Posch y Gascón, Eugen Relgis, Higio Noja y otros muchos. Su objetivo era «hacer obra útil; despejar el tópico de nuestra incultura nacional y remover los espíritus ante la comprensión de los problemas vitales que agitan el mundo». En esta ocasión ofrecemos el Apéndice que con el título de «Las ideas anarquistas de Bakunin» cerraba el libro La dramática vida de Miguel Bakunin, escrito por Juan G. de Luaces y que hacía el número XVI de la colección.
El anarquismo y la propiedad
¿Qué quiso decir Proudhon con su conocida frase «La propiedad es el robo»? ¿Cómo contempla el anarquismo la cuestión de la propiedad? Incluso ateniéndonos a un anarquismo decimonónico, la respuesta no es ni debe ser dogmática.
El anarquismo nació como una corriente socialista que no consideraba dispensable la libertad, proponía la colectivización de los Seguir leyendo El anarquismo y la propiedad
La evolución del pensamiento ético y filosófico de Bakunin
Bakunin, a diferencia de Kropotkin, en cuyo pensamiento no hubo cambios bruscos y radicales (si se exceptúa su alejamiento de la concepción tradicional del mundo y su ruptura con la fe cristiana), Bakunin sufrió una larga evolución, tanto en lo filosófico-religioso como en lo socio-político.
En ella se pueden reconocer tres etapas bien definidas: Seguir leyendo La evolución del pensamiento ético y filosófico de Bakunin