Entre finales del siglo XIX y principios del XX existe el temor en toda la Península Ibérica de posibles acciones solidarias de los obreros. La solución a este problema se encontrará en el tutelaje y la educación obligatoria de los hijos de los trabajadores, y se sucederán las disputas entre Estado e Iglesia para hacerse con ello (Varela y Alvarez-Uria, 1991). Seguir leyendo La Escuela Moderna y la renovación pedagógica en Cataluña
Todas las entradas de: Capi Vidal
Arqueología Anarquista: Conceptos Básicos
En primer lugar creo conveniente hacer una definición tanto de “arqueología” como de “anarquía” para poder, desde esos conceptos básicos, entender mejor lo que es la arqueología anarquista. Seguir leyendo Arqueología Anarquista: Conceptos Básicos
El opio y las guerras afganas
En el momento de la invasión soviética y la implantación del régimen comunista en 1979, la producción afgana anual de opio se estimaba en torno a las doscientas y las cuatrocientas toneladas; en 1988, cuando las tropas soviéticas estaban a punto de retirarse, la producción anual había alcanzado las mil o mil quinientas toneladas.
Cuando en 1996 en Afganistán tomaron el poder los talibanes, Seguir leyendo El opio y las guerras afganas
Las raíces de la intolerancia
Etnocentrismo, racismo y multiculturalismo aparentemente no son sinónimos; pero pueden, sin embargo, implicarse recíprocamente y, si se dan determinadas condiciones, aparecer como variaciones del mismo fenómeno: la intolerancia.
Pero vayamos por orden. Empecemos por la definición de etnocentrismo, al menos según su creador, William Graham Seguir leyendo Las raíces de la intolerancia
La red
Hace muchos años que estamos siendo envueltos por una red, a veces invisible otras no tanto, que nos tiene atrapadas a todas las personas que habitamos un planeta al que los convencionalismos han dado en llamar Tierra.
Esa red la conocemos como globalización mundial de la economía, bajo los dictámenes del neoliberalismo económico. Seguir leyendo La red
La austeridad ha muerto. ¡Viva la austeridad!
La imposibilidad de un cambio socio-económico a través de los medios de la democracia liberal no es la única lección que podemos aprender de la crisis griega; constatamos también el fracaso de las políticas de austeridad.
Cuando el pasado mes de junio el número de griegos que se proclamaba contrario a las políticas de austeridad –a través del Seguir leyendo La austeridad ha muerto. ¡Viva la austeridad!
Matanza en Ankara. ¡Estado asesino!
La matanza de Ankara del pasado 10 de octubre es el más atroz de los crímenes contra la población civil perpetrados en los últimos meses en Turquía y en el Kurdistán turco.
Del mes de junio a hoy se han producido tres matanzas de civiles en los territorios de Diyarbakir, Suruç y finalmente Ankara.
Las matanzas se han producido durante algunas manifestaciones de Seguir leyendo Matanza en Ankara. ¡Estado asesino!
Tiempo de revolución
¿Qué es la revolución? ¿Cuál es el papel de los anarquistas? Estas preguntas han vuelto a ser de actualidad ante una crisis económica que se está revitalizando constantemente, demostrando la incapacidad del modo de producción capitalista para satisfacer las necesidades de las grandes masas populares del planeta, provocando por el contrario una creciente acumulación de riqueza Seguir leyendo Tiempo de revolución
La alimentación capitalista que hay que superar
La mayor parte de personas que hemos nacido en tierras gobernadas por el capital fuimos educadas en hábitos no armónicos con nuestro medio y bastante perjudiciales para nuestra salud física y mental. La forma de comer es un claro ejemplo. Rodeados de publicidad que muestra la alimentación como una forma de satisfacción inmediata, un momento de goce, consumo y recreación, Seguir leyendo La alimentación capitalista que hay que superar
El imperialismo por dentro y por fuera
A finales del siglo XIX, como consecuencia de la revolución industrial y la emancipación política de la burguesía, las principales potencias europeas impulsaron una política imperialista como una solución para sus problemas internos. Durante el periodo imperial en Europa, los ambiciosos hombres de negocios convencieron a los gobiernos nacionales de tomar la ruta de la política mundial por razones Seguir leyendo El imperialismo por dentro y por fuera