Archivo de la categoría: Análisis

La Utopía Anarquista

En los libros de texto de las escuelas anarquistas de principios del siglo XX se les planteaba a los alumnos, típicamente, problemas como el siguiente: “Dado que un obrero confecciona tres sombreros por jornada, siendo remunerado con 1 peseta cada uno, y dado que el patrón de la fábrica los vende a 10 pesetas, ¿cuánto dinero le robó el patrón al obrero?”. Se las llamaba escuelas “racionalistas”, y su Seguir leyendo La Utopía Anarquista

Mito y realidad de
 una revolución social

Ochenta años después del pronunciamiento militar que provocó una Guerra Civil en la España de 1936 existe un acuerdo general sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto armado, un relato común del que sólo se excluyen los voceros de un franquismo académicamente residual. Sin embargo, los historiadores están lejos de haber sido capaces de perfilar un marco general que cuente y Seguir leyendo Mito y realidad de
 una revolución social

La cárcel y su mundo: reflexiones para una sociedad sin jaulas

Cuatro puntos sobre los que reflexionar, nada más. La pregunta fundamental, la que todos los libros eluden siempre, dejándola al margen o tendiendo a confundir de modo más o menos eficaz, esta pregunta fundamental es: si la cárcel significa punición, castigo, pena, evidentemente, hace referencia a la transgresión de una determinada regla (de hecho, la punición interviene en el momento Seguir leyendo La cárcel y su mundo: reflexiones para una sociedad sin jaulas

El conformismo social o la adaptación al grupo

El estreno de una interesante película sobre los experimentos de Stanley Milgram acerca de la obediencia a la autoridad, Experimentar, invita a reflexionar sobre los mecanismos que empujan a la mayoría de las personas al conformismo social; desde un punto de vista antiautoritario, estamos obligados a tratar de aportar nuestra propia influencia: nuevas ideas y modos de pensar, que conduzcan a una ética libertaria.

Seguir leyendo El conformismo social o la adaptación al grupo

La “Hipótesis anarquista” en el siglo XXI

La lectura del interesante ensayo “La Hipótesis anarquista o Badiou, Žižek y el prejuicio anti-anarquista” (1), del compañero y amigo austriaco Gabriel Kuhn, publicado recientemente en la web alasbarricadas (2), me ha incitado a manifestar mis coincidencias y discrepancias con lo que él expuso en ese texto de 2011; pues, a pesar de coincidir con sus refutaciones de las opiniones y Seguir leyendo La “Hipótesis anarquista” en el siglo XXI

Autonomía obrera, anarcosindicalismo, anarquismo

Texto inédito de Miquel Amorós en el que se tratan temas antaño muy comunes como los Sindicatos Únicos, los Consejos de Fábrica y los Consejos Obreros. Para la charla en el Ateneo Popular de Alcorcón (Madrid), 28 de febrero de 2015.

Seguir leyendo Autonomía obrera, anarcosindicalismo, anarquismo

El lugar del poder en el anarquismo

En torno al anarquismo circulan muchos bulos y leyendas urbanas. Casi todos esgrimidos por detractores profesionales. El más socorrido es el que lo equipara con desorden o caos. Una atribución para estigmatizarlo que hasta el diccionario de la lengua ampara al admitir esos términos negativos entre sus posibles acepciones. Con semejante hándicap, lo que el gran geógrafo francés Eliseo Reclus Seguir leyendo El lugar del poder en el anarquismo

El humanismo y su plena interpretación libertaria

Recuperamos algunas reflexiones sobre un concepto de interpretación múltiple, y tantas veces denostado por ello, el humanismo; desde una óptica libertaria, solo podemos entenderlo como la búsqueda de la emancipación en todos los ámbitos de actividad humana.

Seguir leyendo El humanismo y su plena interpretación libertaria

La democracia

El autor romano Plutarco nos describe la democracia ateniense del siglo XII  a.C.  como el gobierno de todos los ciudadanos. La democracia es una de las tres formas de orden social y político de una ciudad estado según Aristóteles. Las otras dos son la aristocracia y la monarquía.  En la antigua Atenas, la democracia era concebida  como la participación directa de cada ciudadano en la Seguir leyendo La democracia

Notas sobre escuela y pedagogía libertaria

Paulo Freire (1921-1997), pedagogo e influyente teórico de una educación liberadora, publicó su primero libro en 1967, La educación como práctica de libertad, al que siguió el año siguiente Pedagogía del oprimido. Vamos a echar un vistazo a sus ideas liberadoras en educación y su estrecha relación con las propuestas libertarias. Puede decirse que desde que el hombre observa el mundo que le rodea, y le Seguir leyendo Notas sobre escuela y pedagogía libertaria