Archivo de la etiqueta: Anarquismo en España

Anarquismo y República en España

El concepto de República, si bien tiene una importancia histórica innegable, no resulta tan claro en la actualidad. En un principio, se trata de lo contrario de la monarquía, equivale a la democracia en el sentido de considerar la gestión del Estado cosa de todos los ciudadanos(1); más adelante, veremos la falacia de tal asunto según la visión libertaria. La realidad es que, con el paso del tiempo, el concepto de república ha encubierto toda suerte de sistemas autoritarios en algunos de los cuales ni siquiera aparecía garantizada la democracia electiva. En cuanto a la monarquía, no debería ser necesario aclarar que resulta intolerable para cualquier persona con la mínima sensibilidad democrática, ya que se trata de la forma más elevada de aristocracia familiar; un intolerable vestigio del pasado que, sin embargo, se muestra en la actualidad en algunas países como una mera clase parasitaria, si bien asumiendo la jefatura de Estado, que tolera una democracia formal. Hoy en día, una u otra forma de Estado, monarquía o república, encubre una forma de dominación utilizando la ilusión de la democracia representativa.

Los anarquistas, desde los inicios en el siglo XIX, denunciaron my pronto la falsedad democrática que podía suponer la llegada de la República. Así, la breve Primera República española (1873-1874) encubrió en numerosos casos nuevos formas de dominación y el consecuente sufrimiento de la clase trabajadora; muy pronto los partidos republicanos se acomodaron a la nueva situación y nada harían por cambiar el orden establecido, tal y como denunciaron los libertarios; en algunos lugares, el pueblo, agotada su paciencia, trató de llevar a la práctica las promesas incumplidas de sus dirigentes y repartió las tierras abandonadas de latifundio2. Huelga decir que el gobierno restableció el orden utilizando los mismos medios de antaño y los problemas sociales permanecieron intactos. El momento previo a la proclamación de la República suponía unas condiciones insoportables para la clase trabajadora (falta de trabajo, jornales insuficientes, trabajo infantil, vejaciones para mujer…), lo que dio lugar a numerosos disturbios extendidos por todo el país y una crisis política, que concluyó con la abdicación del rey Amadeo de Saboya y la proclamación del nuevo régimen. Los internacionalistas españoles, organizados en la Federación Regional Española (FRE), núcleo originario del anarquismo español, reconocieron el cambio inesperado en el mundo político, pero alertaron de que «la república es el último baluarte de la burguesía»; era preciso, según los anarquistas, acabar con toda dominación y caminar hacia una «libre federación universal de libres asociaciones obreras, agrícolas e industriales»3. Ya la revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que derrocó a Isabel II e inició el llamado sexenio democrático, puede considerarse un punto de ruptura para el anarquismo español. En ese momento, arraiga el internacionalismo bakuninista en una clase trabajadora que había tenido cierta militancia en el republicanismo federal, y se adopta una coherente estrategia con tres puntos fundamentales: ruptura con los partidos políticos, definitiva desilusión con el sistema republicano y negativa a formar parte de las elecciones4.

Seguir leyendo Anarquismo y República en España

Teresa Claramunt, una manera de contemplar nuestro presente

Sobre Teresa Claramunt he escrito artículos y dos libros[1], lo que demuestra el interés que despierta en mí el personaje. No es mi intención detenerme hoy en los aspectos  biográficos, que se pueden consultar en los textos citados, sino en la actualidad del legado de esta mujer en el 158 aniversario de su nacimiento (4 de junio de 1862). Seguir leyendo Teresa Claramunt, una manera de contemplar nuestro presente

Antología del teatro anarquista

Antología del teatro anarquista (1882-1931), de Juan Pablo Calero Delso, recién editada por LaMalatesta en abril de 2020, recoge una serie de obras dramatúrgicas de intenciones libertarias precedida de un ensayo donde se indaga en los orígenes en España del teatro político, social y, finalmente, con rasgos inequívocamente anarquistas. Seguir leyendo Antología del teatro anarquista

La llegada del anarquismo a España

La llegada de Fanelli a España, en 1868, es ya parte de la historia. El ambiente donde este hombre dará numerosas conferencias, entregará todo el material que estaba en su mano y conocerá a los fundadores en España de la Internacional  estará influido por el societarismo obrero, el socialismo utópico, el republicanismo federal y las ideas de Proudhon.

Seguir leyendo La llegada del anarquismo a España

19 de julio de 1936: 83 años manipulando la memoria histórica

No, no me he equivocado en la suma. No quiero hablar de los 40 años de silencio impuesto por la dictadura franquista; o por lo menos no hablar en exclusiva de esa negra etapa. Me propongo denunciar también los posteriores 43 años de verdad oficial patrocinada por los historiadores de izquierdas y los partidos políticos que muchos de esos intelectuales e investigadores Seguir leyendo 19 de julio de 1936: 83 años manipulando la memoria histórica

Mujeres Libres y Amparo Poch y Gascón en su 50 aniversario (16 francos con 29 céntimos)

El 50 aniversario de la muerte de Amparo Poch (15 de abril de 1968) está sirviendo para que se produzcan algunos homenajes que, aunque tardíos, resultan merecidos[1]. Este artículo no pretende hacer una biografía hagiográfica, ni siquiera una biografía convencional, solo pretende homenajearla y recordarla en el momento en que Amparo Poch hizo su apuesta definitiva por un sueño emancipatorio en el contexto de la guerra civil española y de la revolución de 1936. Seguir leyendo Mujeres Libres y Amparo Poch y Gascón en su 50 aniversario (16 francos con 29 céntimos)

Monarquía y república, ni chicha ni limoná

Si nos mantuviéramos en una posición doctrinaria, el debate monarquía /república sería una falsa discusión desde una perspectiva anarquista ya que ambas son formas de Estado, principio inútil y nocivo tanto en origen como para cualquier función práctica según esta ideología. Considerado como instrumento de dominación de clase, que propiciaba el mantenimiento de la Seguir leyendo Monarquía y república, ni chicha ni limoná

La memoria falsificada

No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la historia humana se niega a callarse la boca. El tiempo que fue sigue latiendo, vivo, dentro del tiempo que es, aunque el tiempo que es no lo quiera o no lo sepa.
Eduardo Galeano

Seguir leyendo La memoria falsificada

‘La bala y la palabra’, biografía de Francisco Ascaso

La bala y la palabra. Francisco Ascaso (1901-1936) es el nuevo libro de LaMalatesta editorial, la biografía de un personaje libertario muy nombrado, pero no tan conocido en cuanto a hechos concretos de su vida, al haber estado a la sombra de su carismático compañero Buenaventura Durruti. Seguir leyendo ‘La bala y la palabra’, biografía de Francisco Ascaso

Anarquistas en Televisión Española

Posiblemente fue la última vez que la televisión pública abordó de forma más o menos seria las ideas anarquistas. El programa La Clave, presentado por José Luís Balbín, del 8 de junio de 1984 se dedicó íntegramente al anarquismo con la intervención de figuras históricas como la veterana anarquista Federica Montseny, que explicó las principales diferencias entre el anarquismo y el Seguir leyendo Anarquistas en Televisión Española