Durruti es un personaje curioso, de fuertes contrastes. Fue educado en su juventud por un socialista, comenzó su carrera sindical en la UGT, de la que fue expulsado por revoltoso. Luego se metió en múltiples conflictos, se le atribuyen atracos y asesinatos nunca demostrados… Con lo cual socialdemócratas y gente de esa laya, moderados y reformistas, a día de hoy le pondrían de terrorista. Por Seguir leyendo Buenaventura Durruti: sin noticias de su paradero
Archivo de la etiqueta: Anarquismo en España
El socialismo anarquista, de Azorín
José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo literario de Azorín, fue uno de los escritores más famosos y reconocidos de su tiempo, aunque con el paso de los años su obra haya ido quedando en el olvido popular y cada vez esté más recluida en el ámbito académico; lejos de la popularidad que aún gozan Antonio Machado, Ramón del Valle Inclán, Miguel de Unamuno o Pío Baroja. Como el resto de sus compañeros de la llamada «generación del 98», Azorín tuvo en su juventud una identidad política muy acusada; él fue rabiosamente anarquista aunque en su madurez se convirtiera al más rancio conservadurismo. De ese pásado ácrata, rescatamos este artículo, que se publicó originariamente en La Tribuna de Barcelona el 28 de diciembre de 1906 y que fue reproducido por el semanario libertario Tierra y Libertad en su primer número del año 1907.
El Estado frente a la anarquía
J
osé Luis Gutiérrez Molina:
El Estado frente a la anarquía
(Síntesis, Madrid 2008). 450 páginas.
Así se llama un libro, publicado en 2008, del historiador e investigador José Luis Gutiérrez Molina. Tal y como aparece en el subtítulo, Los grandes procesos contra el anarquismo español (1883-1982), se hace un repaso de las maniobras político-jurídicas que condujeron a la represión de Seguir leyendo El Estado frente a la anarquía
Anarquía sin adjetivos
A finales del siglo XIX los anarquistas estaban algo divididos en cuanto a la forma económica que darían a la sociedad del porvenir por la que luchaban. Mientras que unos la concebían como colectivista, otros la pensaban comunista. Los primeros tenían como lema “a cada uno según su trabajo”; los segundos propugnaban un mundo en el que la contribución a las tareas y al reparto de Seguir leyendo Anarquía sin adjetivos
Algunas notas al libro de Chris Ealham «Vivir la anarquía. Vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español»
Pongo aquí algunas de las pinceladas de la presentación, que se llevó a cabo el pasado viernes 4 de marzo en la librería LaMalatesta de Madrid, de la última obra de Chris Ealham Vivir la anarquía. Vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español
Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español.
Presentación del libro por Chris Ealham, su autor.
«Nadie con un interés en el anarquismo español desconoce el nombre de José Peirats, el cronista del movimiento libertario. En cambio, muy poca gente conoce la vida de militancia de Peirats, tanto en las luchas en España en los años de la República y la guerra civil, como en las luchas sórdidas del anarquismo en el exilio. Este bache lo llena ahora la magnífica biografía Seguir leyendo Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español.
Anselmo Lorenzo y los primeros internacionalistas
Anselmo Lorenzo Asperilla (1841-1914) viene al mundo en la ciudad de Toledo, en el seno de una familia muy humilde, en la misma época en que se crea en España la sociedad obrera de resistencia. Es el año 1840 cuando Juan Munts funda en Barcelona el primer núcleo obrero organizado; hacia ya años que la clase trabajadora española luchaba por el derecho de asociación, en unos tiempos en que la Seguir leyendo Anselmo Lorenzo y los primeros internacionalistas
La revista Ajoblanco, revulsivo contracultural en la España de los 70
La revista Ajoblanco se publicó en España durante más de dos décadas y en dos etapas: 1974-1980 y 1987-1999; abarcó, por lo tanto, desde el final de la dictadura franquista, pasando por la Transición y llegando hasta casi el siglo XXI. Esta publicación, a la que podemos denominar «contracultural», fue todo un revulsivo para la época.
Seguir leyendo La revista Ajoblanco, revulsivo contracultural en la España de los 70
Juan Peiró, anarquista y sindicalista revolucionario
Juan Peiró nació en 1887, en la popular barriada barcelonesa de Hostafrancs, y fue fusilado por el régimen franquista en 1942 al ser extraditado desde Francia cuando los alemanes la invadieron. El mérito de figuras como ésta, siendo innumerables nombres en el movimiento sindical y libertario de la historia de España, es enorme.
Seguir leyendo Juan Peiró, anarquista y sindicalista revolucionario