Archivo de la etiqueta: Anarquismo

La utopía como deseo ético-social

Las concepciones utópicas del pasado, que fueron por lo general de un optimismo exacerbado, han dado paso en la modernidad a un escepticismo más bien obtuso y conservador. Cómo no ser optimistas cuando preconizamos un mundo exento, en la medida de lo humanamente posible (y ahí está el quid de la cuestión), de injusticia, miseria y opresión. Es en ese punto, cuando se alude a una política «realista» (realpolitik es el término acuñado ya en el siglo XIX) cuando topamos con toda suerte de justificadores de lo establecido (el estado, y no necesariamente con E mayúscula, aunque seguramente en primer lugar).

Seguir leyendo La utopía como deseo ético-social

Los Le(a)ctores anárquicos

Leer es evadirse, estar fuera del mundo, salir temporalmente de él. Los que leemos, lo hacemos, porque estar en el mundo las veinticuatro horas, nos parecería insoportable.

Quienes abrieron los libros y cogieron ese hábito ya son frailes de una cofradía, los lectores, que son los que no soportan este mundo.

Seguir leyendo Los Le(a)ctores anárquicos

Cuando estalló la forma de amar

Sobre los espacios en blanco de un libro guardado en una vieja biblioteca anarquista, alguien dibujó en lápiz un carro que estalla en pedazos, una muchedumbre en movimiento y un hombre vestido con harapos, armado con una bomba encendida. El anarquismo suele convocar ese tipo de imágenes, de estallido o de explosión. Sin embargo, con apenas una primera exploración del mundo libertario surgen otras imágenes acaso tan potentes e incendiarias: su pretensión de revolucionar las formas de amar y las relaciones entre los sexos. Fiel a su vocación de discutir todas las formas de autoridad, el anarquismo debatía al mismo tiempo sobre el amor libre y la huelga general, sobre la emancipación de la mujer y la lucha de clases, sobre las vicisitudes de un atentado y la destrucción del matrimonio burgués.

Seguir leyendo Cuando estalló la forma de amar

Reflexiones de un anarquista de salón

Esto de ser un ácrata, además con tendencias nihilistas, no es fácil. No es nada fácil, en serio. Como uno no tiende, precisamente, a ocultar su lúcida condición y le gusta la polémica para tratar de agitar las plácidas aguas existenciales, está sometido a toda suerte de gratuitos comentarios y no pocos improperios. Veamos algunas anécdotas totalmente reales. Recientemente, he comenzado a trabajar (no diremos en qué) con un tipo interesante, de origen argentino y ya afincado en el reino de España desde hace muchos años, que a poco que intercambiáramos algunos pocas reflexiones políticas se pudo comprobar de qué pie cojeaba cada uno. En su caso, de la pierna zurda, en el mío la cosa no estaba tan clara para alguien con un pueril e irritante afán polarizante. Aclararé que las personas de izquierdas, con toda la subjetividad de la que soy capaz, me siguen pareciendo infinitamente más interesantes que las conservadoras o reaccionarias (no hablaré de una derecha liberal e ilustrada, prácticamente inexistente en este inefable país). Al menos unas, equivocadas o no en cómo hacerlo, se esfuerzan en tratar de cambiar las cosas (a mejor, se entiende), mientras que otras tienden sin más a apuntalar el estado de las cosas y a los suyos en el poder (claro que, esto algunos izquierdistas, también). Sea como fuere, y ya sin etiquetas, tratemos de tender a cuestionar y no a aceptar acríticamente el estado de las cosas (valga también para los progres, máxime con este gobierno que tenemos y sufrimos a falta de algo peor).

Seguir leyendo Reflexiones de un anarquista de salón

Repensando la relación entre anarquismo y territorio

Un puntito amarillo en un mapa de otros colores. Eso era: un puntito amarillo que marcaba el único sitio donde se extraía oro en España. El mapa ilustraba el tema sobre la minería española que incluía mi libro de Sociedad, la asignatura vinculada al aprendizaje de ciencias sociales.

Seguir leyendo Repensando la relación entre anarquismo y territorio

Sobre una forma de contrarrevolución que está en marcha

Quienes nos proclamamos revolucionarios deberíamos saber que, si tomar nuestros deseos por realidades es engañoso para nosotros mismos, aún resulta más perjudicial cuando intentamos propagar social y políticamente ese autoengaño revistiéndolo con el ropaje de lo factual.

Sin duda, debemos celebrar como una importante muestra de rebeldía y de dignidad popular el hecho de que el pasado 27 de septiembre decenas de miles de personas se movilizaran en todo el país para protestar con rabia por el genocidio que Israel está cometiendo en Gaza. Como suele ser habitual estos últimos años, buena parte de las manifestaciones estaban compuestas por un gran proporción de personas jóvenes, muchas de ellas mujeres.

Seguir leyendo Sobre una forma de contrarrevolución que está en marcha

La voluntad del pueblo

Somos críticos con toda visión teleológica, y aun suponiendo que la historia tenga algún sentido, tal como se manifiesta en el prefacio de La voluntad del pueblo, las personas que componen los movimientos sociales pueden cambiar esa orientación gracias a las ideas y a la consecuente acción transformadora.

Seguir leyendo La voluntad del pueblo

Actualidad del anarquismo

Cuando miramos lo que queda del glorioso y espectacular movimiento anarquista cuya plenitud podemos situar entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX nos adviene la tristeza y la nostalgia, pues no está de actualidad. Esos 100 años de anarquismo vieron las obras teóricas de Bakunin, Kropotkin, Proudhon o Malatesta, junto a obras prácticas como la Comuna de Paris o las comunidades anarquistas en la España de la guerra civil en Cataluña y Aragón. Produce pena que hoy no haya pensadores como aquellos ni gestas como aquellas, pero, precisamente, el anclaje del anarquismo en esos pensadores y hechos, son los que impiden que ahora haya otros semejantes.

Seguir leyendo Actualidad del anarquismo

Pierre Clastres y las sociedades contra el Estado

“La historia de los pueblos que tienen una Historia es la historia de la lucha de clases. La historia de los pueblos sin Historia es, diremos con la misma verdad, la historia de su lucha contra el Estado”. Pierre Clastres

Recientemente, Virus ha publicado una nueva edición de la imprescindible obra La sociedad contra el Estado, de Pierre Clastres, con prólogo de Carlos Taibo. Clastres nació en París en 1934 y, desgraciadamente, desapareció de forma muy temprana en 1977 debido a un accidente automovilístico. Su trabajo antropológico se centró, sin perder la perspectiva filosófica, ni el compromiso político, en el estudio crítico de las sociedades sin Estado, o mejor denominadas antiestatales, tratando de desprenderse del etnocentrismo evolucionista1 propio de la época, que las consideraba ancladas en una especie de estadio primigenio incompleto. Por lo tanto, el gran prejuicio etnocentrista es considerar el Estado un término necesario a toda sociedad en función de un modo de entender la evolución, por lo que las sociedades consideradas primitivas, según esta visión, estarían determinadas negativamente por sus carencias: sin Estado, sin escritura, sin historia y con una economía de subsistencia al no tener economía de mercado. Clastres se preguntará qué hay de cierto en todo esto y el enfoque de su trabajo será, renunciando a catalogar a ciertas sociedades como primitivas al estar carentes de algo supuestamente fundamental y producto del desarrollo histórico como el Estado, estudiarlas como comunidades más libres e iguales, con más tiempo para el ocio y menos obcecadas en la producción económica una vez satisfechas las necesidades básicas. Por supuesto, las propuestas de Clastres causaron impacto en su momento y generaron polémica, con enormes críticas no siempre razonables y con apelativos a su persona que no merece la pena reproducir.

Seguir leyendo Pierre Clastres y las sociedades contra el Estado