Me entero de que hay un grupo de personas que van a realizar un homenaje a la Columna Durruti y, para ello, van a llevar a cabo una marcha recordando lo que fue la defensa de Madrid en 1936. Para los que no la conozcan en este caso, hagamos un poco de historia para oxigenar el cerebro. En noviembre de 1936, el frente nacional (mezcla de tradicionalistas, fascistas y reaccionarios varios, sublevados contra un régimen democrático liberal homologable a cualquiera de la época) cruzaba el río Manzanares a la altura del Puente de los Franceses, avanzaba por la Ciudad Universitaria hacia el Hospital Clínico y, desgraciadamente, la caída de Madrid parecía un hecho inminente. Fue entonces cuando el gobierno de la República reclamó la ayuda de la Columna, que recibía el nombre del carismático anarquista leonés, para que dejara el Frente de Aragón y viniera a la capital a reforzar su defensa. Conviene recordar que para esa fecha varios ácratas habían entrado, sorprendentemente, en el gobierno republicano; más tarde, haré algún subjetivo comentario, seguramente no exento de lucidez, sobre este hecho. El caso es que los milicianos de la Columna Durruti, a mediados de noviembre, llegaron a Principie Pío, tomaron puntos clave de lo que entonces era el Cuartel de la Montaña (hoy es el Templo de Debod), de Argüelles, del Parque del Oeste, la antigua Cárcel Modelo (en la actualidad, del Cuartel General del Ejército del Aire), así como del ya mencionado Hospital Clínico hasta tomar posiciones en las Facultades de Medicina y Filosofía. El avance de los rebeldes (la palabra da lugar a equívoco, recordad, los facciosos) fue contenido, pero no antes de cruentos enfrentamientos con, no lo olvidemos en cualquier conflicto bélico, innumerables víctimas. Vaya por delante que, particularmente, no soy nada amigo de homenajes históricos (ni, seguramente, de ningún otro tipo, al menos no con ese nombre). ¿Me excedo?; muy probablemente, sí, pero mi condición algo nihilista me puede, lo lamento.
Seguir leyendo Sobre homenajes (y afirmaciones) históricosArchivo de la etiqueta: Buenaventura Durruti
Homenaje Columna Durruti, Madrid 1936
En noviembre de 1936, los militares fascistas que se han rebelado contra la República tienen parcialmente cercado Madrid y lanzan una fuerte ofensiva, cruzando el Manzanares a la altura del Puente de los Franceses, avanzando por la Ciudad Universitaria hasta llegar a tomar el Hospital Clínico. Desde esa posición pueden someter a fuego de artillería a todo Madrid, y si desde ahí continúa el avance de sus tropas la ciudad no tardará en caer en su poder.
Seguir leyendo Homenaje Columna Durruti, Madrid 1936HOMENAJE A FERRER, ASCASO Y DURRUTI. Cementerio de Montjuïc (Barcelona), 20-Noviembre-2022
Es ya tradicional que el domingo más cercano al 20 de noviembre se celebre en el cementerio de Montjuïc, en Barcelona, un sencillo homenaje a Buenaventura Durruti (y con él a Francisco Ascaso y Francisco Ferrer y Guardia). Tras este homenaje anual que viene celebrándose desde hace más de veinte años hubo un trio de mujeres: Concha Pérez, Joaquina Dorado y Antonina Rodrigo. La iniciativa surgió cuando Concha y Antonina estaban despidiendo a Joaquina, que todavía vivía en París, en un restaurante de la Vía Layetana de Barcelona. Mientras charlaban de sus cosas las tres mujeres vieron pasar a un grupo de falangistas con su parafernalia de uniformes, boinas y correaje, preparando la conmemoración del 20 N para recordar a Franco. Antonina les dijo a sus compañeras: “Mira, estos preparando ya el aniversario del dictador y de José A. Primo de Rivera y ¿nosotras qué hacemos por Durruti, que murió ese mismo día?”. Y de ahí salió la propuesta de celebrarlo como “Mujeres Libres”. Tras las muertes de Concha y Joaquina, Antonina Rodrigo continúa manteniendo este homenaje.
Seguir leyendo HOMENAJE A FERRER, ASCASO Y DURRUTI. Cementerio de Montjuïc (Barcelona), 20-Noviembre-2022«Lluvia de agosto. «¿Quién disparó la bala que mató a Buenaventura Durruti?», de Francisco Álvarez – charla-presentación del libro
¿Qué?: Charla – presentación del libro con Francisco Álvarez, su autor y los editores de Hoja de Lata. El 20 de noviembre de 1936 moría un hombre y nacía un mito. Buenaventura Durruti, el mecánico, el pistolero anarquista, el expropiador de bancos, el cenetista carismático, el miliciano de la Barcelona antifascista.
Medio siglo después, una periodista francesa pretende aclarar el misterio de la muerte del Seguir leyendo «Lluvia de agosto. «¿Quién disparó la bala que mató a Buenaventura Durruti?», de Francisco Álvarez – charla-presentación del libro
Durruti y el feminismo
Fruto de la literatura que chisporrotea en ámbitos de la anarquía, me he acordado de Durruti, y ese comentario que hay en algún libro de alguna parte, en el que el Gran Buenaventura reconviene a un compañero que le enrostra que está cuidando niños y lavando platos. Durruti le responde que él baña niños, hace de comer, limpia la casa y lo que haga falta, porque la que lleva el jornal a la familia es Seguir leyendo Durruti y el feminismo
Buenaventura Durruti: sin noticias de su paradero
Durruti es un personaje curioso, de fuertes contrastes. Fue educado en su juventud por un socialista, comenzó su carrera sindical en la UGT, de la que fue expulsado por revoltoso. Luego se metió en múltiples conflictos, se le atribuyen atracos y asesinatos nunca demostrados… Con lo cual socialdemócratas y gente de esa laya, moderados y reformistas, a día de hoy le pondrían de terrorista. Por Seguir leyendo Buenaventura Durruti: sin noticias de su paradero
Guerra y anarquismo. Durruti y el laberinto bélico
Muchas veces, los anarquistas han criticado el culto a la personalidad común a las dictaduras de signo diverso, pero coincidentes en la exaltación paroxística del jefe. Si “Mussolini siempre tiene razón” era el eslogan que identificaba en el Duce al régimen fascista, otras frases similares rodeaban a las figuras de Hitler o de Stalin. Seguir leyendo Guerra y anarquismo. Durruti y el laberinto bélico




