Archivo de la etiqueta: Capitalismo

Vivir sin gobierno

Lo habitual, o sea lo que se lleva, en las sociedades desarrolladas es vivir gobernados. Que unos manden, los menos, y otros obedezcan, los más. Representantes y representados. Votantes y votados. Electores y elegidos. Minorías versus mayorías. Sin embargo, a veces lo habitual se topa con lo natural y surge una sociedad civil capaz de convivir sin la tutela paternalista del ejecutivo. Eso es lo que ocurrió Seguir leyendo Vivir sin gobierno

Causas y características de la evolución de la economía

Para describir la economía del mundo contemporáneo, las más de las veces se hace referencia al fenómeno de la globalización, que emerge entre los que más la caracterizan y la condicionan, tanto como para determinar la estructura y el funcionamiento. La globalización, tal como se ha afianzado en el mundo moderno, no puede ser definida simplemente como la extensión de los mercados Seguir leyendo Causas y características de la evolución de la economía

Antidesarrollismo

En los últimos tiempos se ha dejado sentir la necesidad de un enfoque global de la crisis capitalista desde una perspectiva libertaria y antidesarrollista, o sea, contraria al productivismo y estatismo de los dirigentes, instalados o aspirantes, tanto en sus versiones duras como en las alternativas.
El nuevo planteamiento no consiste en un simple rechazo del Seguir leyendo Antidesarrollismo

¡Malditos nacionalismos!

Cuando muchos hemos nacido en una sociedad en la que se nos enseñaba desde nuestra más tierna infancia, cuando entrábamos a formar parte del sistema de enseñanza del Estado, donde prevalecía aquello del nacionalcatolicismo y del nacionalsindicalismo que preconizaba la patria común de todos los españoles en la que no se ponía nunca el sol, y en la que no se podía poner en cuestión aquello Seguir leyendo ¡Malditos nacionalismos!

Finanzas, economía real y políticas económicas

En el análisis de las variables económicas, se distingue entre breve y largo plazo, y entre economía real y economía monetaria. Lo que cuenta en la economía real y de largo plazo son las dotaciones de capital fijo, la capacidad productiva de los diversos sectores del sistema económico, el estado de los conocimientos científicos y de las aplicaciones tecnológicas, y los precios relativos, es decir, las Seguir leyendo Finanzas, economía real y políticas económicas

La tiranía del reloj

Comienza un nuevo año. Festejamos y, entre abrazo y abrazo, olvidamos preguntarnos acerca de un pequeño detalle: a diferencia de nuestros antepasados, esperamos el paso de un año a otro contando regresivamente los segundos, es decir, estamos sujetos a la exactitud de los relojes. No es el Tiempo, son los relojes y su tiranía. Para comenzar, entonces, este nuevo año, los dejamos con un ensayo clásico: “La tiranía del reloj”, del historiador George Woodcock, publicado originalmente en War Commentary — For Anarchism, marzo de 1944.

Seguir leyendo La tiranía del reloj

¡Lucha tu yuca, taíno! Entrevista a dos libertarios cubanos

Isbel Díaz Torres es biólogo, poeta y activista social. Al igual que el historiador Mario Gonzalo Castillo Santana. Ambos forman parte del Observatorio Crítico Cubano, del Taller Libertario Alfredo López y de la antirracista Cofradía de la Negritud, entre otros. Vinieron de gira en verano, para difundir la campaña de crowdfunding que les permita abrir sede, y esta es su visión libertaria y crítica de la realidad cubana. Seguir leyendo ¡Lucha tu yuca, taíno! Entrevista a dos libertarios cubanos

¿Les votamos o les botamos?

Cuando en mayo de 2011 un grito recorrió todas las tierras que van desde el Mediterráneo, hasta el Atlántico y desde los Pirineos y el Cantábrico hasta el sur de la Península Ibérica, un grito promulgado por cientos de miles de gargantas: “¡Que no, que no, que no nos representan, que no!” Un aire de cambio pareció inundarlo todo, en las plazas, asambleas abiertas regidas por la democracia directa, sin Seguir leyendo ¿Les votamos o les botamos?

La industria y el planeta

Algunos años después  de la revolución industrial, el novelista y critico social Charles Dickens escribió emotivas historias donde expuso los defectos de la sociedad victoriana. En el siglo XIX, las grandes metrópolis europeas como Londres experimentaron intensas y profundas transformaciones. Y eso representó un proceso muy doloroso para muchos. En las novelas de Dickens, sus Seguir leyendo La industria y el planeta

La red

Hace muchos años que estamos siendo envueltos por una red, a veces invisible otras no tanto, que nos tiene atrapadas a todas las personas que habitamos un planeta al que los convencionalismos han dado en llamar Tierra.
Esa red la conocemos como globalización mundial de la economía, bajo los dictámenes del neoliberalismo económico. Seguir leyendo La red