Una vez un niño soñó con fugarse, fugarse de la mirada perniciosa, de la mano que acorrala, del gruñido que acosa, de noches tormentosas. Una vez un chico soñó con correr paraje adentro, encontrarse en otros rostros y otras risas y entrelazarse las manos para juntos seguir corriendo. Una vez un hombre soñó con huir, huir de la cárcel, de la prisión, del encierro, del aislamiento. Aquello quedó en un sueño. Nunca lo logró. Murió de encierro.
Cualquiera que haya visto las series The Wire(1) o The Corner sabe que Estados Unidos tiene un grave problema de drogas desde hace décadas, en gran parte debido a la enorme concentración de pobreza y las desigualdades sociales que asolan al país desde su fundación. La ira de barrios guetizados, condenados a la marginación y poblados principalmente por afroamericanos y latinoamericanos, Seguir leyendo La crisis de los opiáceos y sus responsables→
¿Qué?: De nuevo en la calle tras casi cuatro años, por fin ve la luz un nuevo número de Vacaciones en Polonia, probablemente uno de los fanzines de combate más longevos y mejor editados de cuantos han aparecido en la península Ibérica. El encerramiento, la escritura en reclusión, tema de este número, no viene por azar: cárceles, prisiones, manicomios, campos de concentración, colonias penitenciarias, calabozos, galeras, fortalezas militares o mazmorras inquisitoriales, sin olvidar los cuarteles, las escuelas, las fábricas, los bloques de pisos, los hospitales, las granjas, los zoológicos, los laboratorios; ni las jaulas de la identidad, del género, la raza, la clase, el patriotismo-nacionalismo, la religión o la cultura: cárceles mentales, prisiones colectivas…, múltiples formas adopta el encerramiento, mientras el modelo carcelario se amplía de manera cada vez más perceptible a muchos aspectos de la vida social, ampliamente panoptizada, de modo que las políticas represivas –de las cuales la privación de libertad es el eje fundamental– son asumidas como si nada, tal el grado de insensibilidad alcanzado en nuestra tecnoburbuja. Tan zombificados estamos respondiendo-asumiendo siempre a golpe de click, que nos importa un carajo lo que sucede a nuestro alrededor, a no ser que nos toque la china. Y el caso es que cada vez va a parar más gente a la cárcel por una nimiedad. Para quien padece esta situación, el aislamiento y la privación de libertad son tal vez las realidades más duras; en última instancia, el muro como realidad social extrema.
Existe un nuevo instrumento, aparentemente menos coercitivo, denominado «justicia reparadora». Esta idea de justicia se basa en el principio de la «reintegración de la víctima y el reo», partiendo de la idea de la irreparabilidad de la injusticia y la creación de nuevas relaciones de confianza.
La justicia reparadora tiende a un reencuentro de la persona Seguir leyendo La «justicia reparadora»→
«Es la sociedad la que hace a los criminales y vosotros, jurado, en lugar de golpearlos, deberíais emplear vuestra inteligencia en transformar la sociedad: así suprimiríais todos los crímenes, y vuestra obra, al atacar la causa, sería más fecunda que vuestra justicia, que se reduce a castigar los efectos» (Ravachol).
Para poder elaborar una discusión útil en torno a la cárcel (y, en definitiva, los presos), es apropiado hacerlo en base a quienes realmente componen la realidad carcelaria. Sin restar ni un ápice de la importancia simbólica y del impacto personal o familiar que tienen los delitos violentos, es necesario debatir sobre la cárcel con la consciencia de que la gran mayoría de los presos no responden al Seguir leyendo ¿Quiénes son y qué han hecho la mayoría de las personas presas?→
Hace mas de 500 años que la prisión existe, y en todo este tiempo no han dejado de haber robos, tráfico de drogas, de personas y mucho menos se han acabado los maltratos, asesinatos o violaciones y esto es así, aparte de porque somos una sociedad enferma, porque la prisión, que fue creada para reeducar a las personas que han roto la ley, no ha cumplido ni cumple esta función, porque la prisión no es Seguir leyendo Las cárceles son centros de exterminio→
Según el Gobierno Español un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) es un establecimiento público de carácter no penitenciario donde se retiene a extranjeros sometidos a expediente de expulsión del territorio nacional, en resumen, lugares de detención para personas extranjeras que, como se dice habitualmente, “no tienen papeles”. No obstante, en la práctica y, Seguir leyendo CIE: los Guantánamo españoles→
Cuatro puntos sobre los que reflexionar, nada más. La pregunta fundamental, la que todos los libros eluden siempre, dejándola al margen o tendiendo a confundir de modo más o menos eficaz, esta pregunta fundamental es: si la cárcel significa punición, castigo, pena, evidentemente, hace referencia a la transgresión de una determinada regla (de hecho, la punición interviene en el momento Seguir leyendo La cárcel y su mundo: reflexiones para una sociedad sin jaulas→
Imaginaos a la sociedad como una gigantesca institución. Aunque nos controla, y nos dice «¡A la cama a dormir!», en ella tenemos algún margen de libertad, para decidir cuándo encender un cigarrillo, tomar un café, sentarte a descansar, encender la tele… Hay espacio para menearse un poco. Ahora imagina esa sociedad, dividida en pequeñas instituciones. Estaría la familia, la empresa, el Seguir leyendo Formas de acomodarse a la dominación→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general