El anarquismo constituye una teoría y un sistema en el que el respeto a la diferencia, a la diversidad social, es fundamental; así, se esfuerza en crear las circunstancias para que se respete y se desarrolle libremente la identidad personal, constituida por peculiaridades de cada individuo, frente a todo intento hegemónico de una identidad colectiva.
El siguiente artículo fue escrito para el número 4 de Erosión. Revista de Pensamiento Anarquista, correspondiente al primer semestre del año 2014, proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas; se trata de una iniciativa que reúne a individuos de disciplinas diversas enfocados al estudio y divulgación de las ideas anarquistas.Sigue leyendo →
Cuando alguien asegura que es abiertamente feliz, alguien como yo , tan negativo, tan frustrado y tan nihilista, no puedo por menos que fruncir (aún más) el ceño. La primera reflexión es que, a poco que uno tenga un mínimo de conciencia, y de consciencia, no me cabe en la cabeza cómo puede uno abrazar sin más la felicidad de un modo tan simple e irreflexivo. Se me dirá que si la gente quiere repetir ante el espejo, con una sonrisa de oreja a oreja, que su vida se muestra pletórica de alegria y felicidad, Sigue leyendo →
Las personas no podemos “no-comunicar”. Sin embargo, a veces comunicamos cosas contradictorias. El Doble Vínculo es la teoría que analiza las relaciones de poder donde una parte queda sometida a la otra ante la imposibilidad de cumplir con los mensajes contradictorios que le impone.Sigue leyendo →
La editorial Irrecuperables nace de la iniciativa de rescatar obras, autores y enfoques antagonistas de la psicología. También corrientes como la contrapsicología y la antipsiquiatría. Tiene por objetivo realizar una crítica a las teorías que constituyen la psicología y la psiquiatría oficiales, así como a la relación de estas con el poder. Su primer libro es Más allá del diván, de Otto Gross.
Gross supo ver el potencial revolucionario del psicoanálisis más allá del uso clínico e individualizado y se adelantó con su análisis a El malestar en la cultura, para avanzar por el camino opuesto en sus conclusiones, alejándose de la corriente oficial del psicoanálisis. Sigue leyendo →
El nombre de Otto Gross no resulta familiar para muchos y esto tiene una explicación obvia: durante mucho tiempo se pretendió borrar el hecho de que existió, que estuvo en el corazón del movimiento psicoanalítico clásico y que con su vida y sus ideas hizo temblar los cimientos de esa corriente. A pesar de que fue muy productivo y dio a la luz una importante cantidad de escritos, estos Sigue leyendo →
«Es la sociedad la que hace a los criminales y vosotros, jurado, en lugar de golpearlos, deberíais emplear vuestra inteligencia en transformar la sociedad: así suprimiríais todos los crímenes, y vuestra obra, al atacar la causa, sería más fecunda que vuestra justicia, que se reduce a castigar los efectos» (Ravachol).
La obra Foucault es una lectura necesaria para cuestionar todo lo heredado, para esclarecer el hecho de que no existe necesidad o determinismo en lo que somos y abre la posibilidad de pensar, sentir y actuar de forma diferente.Sigue leyendo →
Nos repiten: sé fuerte, sé independiente, sé autosuficiente, bástate tú misma… Nos lo repiten desde panfletos de autoayuda, desde las terapias, desde los consejos más bienintencionados. Nos lo repite el anuncio que nos quiere superwoman y tu madre cuando te ve arrastrando una pena domesticada por las esquinas. Nos lo repite el sistema a múltiples niveles. En lo privado y en lo público. En la salud Sigue leyendo →
El que la gente siga creyendo en cosas sin sentido es un poco para volverse loco. No hablo necesariamente de cuestiones místicas y/o abstrusas, sino de evidencias puestas delante de las narices, pero que en lugar de hacer tambalearse las creencias provocan que la gente se enroque aún más en ellas. Existe un proceso psicológico que puede ayudarnos a comprender esta peculiar actitud. La Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general