La rica tradición barcelonesa de protesta urbana sigue inspirando nuevos libros. Por ejemplo, el de Manel Aisa, La huelga de alquileres y el comité de defensa económica. En nuestros tiempos de pobreza e injusticia crecientes (pisos vacíos, desahucios, malnutrición), este estudio resulta especialmente bienvenido porque nos muestra las creativas y originales tácticas de lucha desarrolladas por el efímero Comité de defensa económica, que desapareció blanco de la represión ‘democrática’ de la II República. Creado en el seno del Sindicato de Construcción de la CNT, que agrupaba a los sectores Seguir leyendo La «tradición barcelonesa»
Archivo de la etiqueta: Cultura
La relación entre el ocio y la cultura
En el mundo de hoy, todos por igual, los capitalistas, los socialistas y la opinión pública en general constantemente ensalzan el trabajo y desalientan el ocio. Uno escucha frecuentemente que la juventud debe mantenerse ocupada y lejos del ocio. Según el prejuicio popular, un hombre ocioso es un criminal en potencia y posee un estatus sumamente bajo ante los ojos de la sociedad. La religión totalitaria del trabajo es un elemento predominante en la civilización burguesa de nuestros días. Seguir leyendo La relación entre el ocio y la cultura
¿Por qué Marx no habló de copyright?
La propiedad intelectual y sus revoluciones (Extracto del libro)
David García Aristegui
Los dilemas de los anarquistas
El anarquismo fue de los primeros movimientos políticos en reflexionar sobre la propiedad intelectual. En 1855 el estadounidense Lysander Spooner publicó The Law of Intellectual Property – An Essay on the Right of Authors and Inventors to a Perpetual Property in their Ideas-, una de las primeras alusiones a la propiedad intelectual como tal, ampliando el concepto de propiedad literaria Seguir leyendo ¿Por qué Marx no habló de copyright?
Cuatro lecturas recomendadas
Los perseguidos.
La guerrilla libertaria cordobesa de los Jubiles
José Moreno Salazar
La guerra civil no terminó aquel aciago 1 de abril de 1939. No todo el mundo aceptó la derrota, y muchos que no tenían ante sí mejor perspectiva que la cárcel, los campos de trabajo o el pelotón de fusilamiento, continuaron la guerra por su cuenta, desechando la huida al extranjero. Esos fueron “los perseguidos”. José Moreno Seguir leyendo Cuatro lecturas recomendadas
¿Barrett?
Nacido en Torrelavega, España, en 1876, de origen aristocrático, de padre inglés y madre española, descendiente de los duques de Alba. Estudia Ingeniería en varias ciudades, y se gradúa en París. En Madrid lleva vida de bohemio: el juego y las mujeres. Adquiere fama de señorito adinerado y caprichoso pendenciero. Preso de una afiebrada vehemencia es retador y duelista empedernido. Participa de la vida intelectual de esa ciudad y traba amistad con Valle-Inclán, con Ramiro de Maetzu y con Pío Baroja. Fue influenciado también por el clima del turbulento fin de siglo XIX. Seguir leyendo ¿Barrett?
¿Pero hubo literatura libertaria en España?
Cuando se habla y escribe sobre el movimiento libertario en la España de la Restauración y la Segunda República se insiste en su vertiente sindical o en su acción violenta, según los intereses y simpatías de unos y otros. Pero no suele prestarse tanta atención al motivo por el que, a pesar de la durísima represión sufrida por todos los anarquistas a causa de las acciones violentas de unos pocos, el anarquismo obrerista gozó de un respaldo tan amplio y prolongado que nada ni nadie lo pudo erosionar a lo largo de más de medio siglo. Seguir leyendo ¿Pero hubo literatura libertaria en España?
La anarquía como palabra
Todos iguales, todos hermanos,
Que nuestra madre común guardamos todos
en las prolíficas entrañas de los prístinos mares
Manuel Gonzáles Prada
Al comienzo de los tiempos, el Cosmos estaba infinitamente caliente: polvo, estrellas, oleajes de gravedad y explosiones animaban el cielo iluminado, aún carente de oscuridad. Durante ese Seguir leyendo La anarquía como palabra
La cultura anarquista
El entramado programático anarquista que trató de abarcar todas las áreas de interés político y social lo he denominado cultura anarquista.
He decidido adoptar este término, aun a riesgo que se confunda y se vea reducido a identificarlo con las manifestaciones culturales del anarquismo, porque creo que es el que mejor define lo que quiero expresar. Seguir leyendo La cultura anarquista
Libros en tiempos de miseria
Las personas de mi generación, nacidas a finales de los sesenta y principios de los setenta, hemos vivido dos grandes fenómenos que han condicionado nuestra forma de leer y de enfrentarnos al mundo. El primero fue —y es— la televisión. Fuimos, nos referimos siempre al caso español, la primera generación educada íntegramente bajo la tutela de ese sagrado electrodoméstico que ya nos empieza a Seguir leyendo Libros en tiempos de miseria