Luis García Berlanga, otro de los nombres claves de la cultura contemporánea, falleción en 2020; este año 2021, se cumple su centenario y bien merece un nuevo reconocimiento. Un cineasta, tantas veces, genial, aunque algunos proyectos no tuvieran el resultado que merecían. Un anarquista burgués, oxímoron recurrente en su biógrafos, y producto tal vez de su no subordinación a filiación política alguna (en el sentido de militancia en un partido) y de su reiterada negativa a poner su firma en manifiestos colectivos.
Seguir leyendo Berlanga, un mal español y un creador genialArchivo de la etiqueta: España
Una buena gestión de la muerte
EEUU ha sobrepasado la cifra de medio millón de –oficialmente– muertos por COVID-19. Puede parecer una cifra pavorosa, pero comparando las poblaciones de España y EEUU, los 68.000 fallecidos oficiales de España, son similares a los de EEUU. Y EEUU es mostrado como un desastre de gestión, con chiflados antivacunas, religiosos hablando de la ira de Dios, asaltantes con cuernos, etc. Siendo positivos podemos afirmar que la fortaleza de la democracia norteamericana, es igual que la española. Aquí tenemos un rey, y una reina, y allí tienen… Lo que les toca.
Seguir leyendo Una buena gestión de la muerteDel 23-F y demás relatos fantásticos
Hoy, hace justo cuatro décadas del intento de golpe de Estado en este indescriptible país. Desde temprana edad, nos adoctrinaron para la construcción de un relato, el de la llamada Transición, según el cual el gran héroe de evitar la involución fue el hoy delincuente huido Juan Carlos de Borbón. Ya entrados los 90, cuando los inefables documentales perpetrados por Victoria Prego, adecuadamente extendidos a nivel mediático, uno empezó a entrar en razón. El fallido intento golpista de febrero de 1981 vendría a ser la continuidad en la novela rosa que nos han vendido sobre la llegada de la democracia, que tendría su colofón con la victoria del Psoe en 1982. Un partido supuestamente progresista, que apaciguaría a las masas ante el cúmulo de medidas catastróficamente ‘modernizadoras» que se avecinaban. Desde aquello de Tejero, el 23-F es casi un día litúrgico en este bendito país (y el símil religioso no es gratuito), una consolidación reiterada año tras año de una institución anacrónica como es la monarquía. En los años posteriores a la muerte del genocida dictador, la monarquía no gozaba de una gran popularidad, pero desde el momento en que el campechano (supuestamente) decidió no secundar a los militares golpistas, el destino de este inenarrable país quedó unido a su figura.
Seguir leyendo Del 23-F y demás relatos fantásticosVacunas
Despedimos este asqueroso año 2020 en plena crisis, sanitaria y de todo tipo, y con la incertidumbre de no saber muy bien en qué manos estamos. El gobierno de progreso ha decidido iniciar la vacunación masiva contra el maldito virus y, como en tantas otras cuestiones, y al margen de la decisión personal que finalmente adoptemos, nos asaltan multitud de dudas sobre el (también, maldito) poder, tanto económico como político, que vienen a estar entrelazados. Vaya por delante que me distancio de forma abisal, de los inefables antivacunas, tantas veces amantes de teorías estrambóticas y conspiranoicas. Sabemos muy bien cuáles son los intereses de las empresas farmacéuticas, tantas veces colocando el beneficio por encima de la salud de las personas, pero una cosa es eso y otra ya perder el norte sobre lo que es o no científico (es decir, demostrable como válido, en este caso para sanar o prevenir). Las vacunas han permitido avances innegables en la lucha contra las enfermedades, aunque ello se haya producido en una modernidad marcada todavía por graves desigualdades sociales y con gran parte del planeta sin acceso a bienes esenciales, entre los que se encuentra una buena sanidad.
Seguir leyendo VacunasCanarias: ¿Una crisis migratoria o una crisis del sistema?
Desde hace aproximadamente un año hemos asistido a la mayor llegada de migrantes por mar a las Canarias desde la denominada Crisis de los Cayucos de 2004. La llegada de estas personas no ha sido en absoluto sorpresiva. Se veía venir y se podrían haber llevado a cabo preparativos para recibirlas de una forma decente. La previsión acerca de la reactivación del flujo migratorio hacia Canarias se remonta a dos años atrás, ante el cierre de la ruta entre Libia e Italia. Las llegadas a través del trayecto atlántico, surgido tras la llegada de la primera patera a Fuerteventura en 1995, comenzaron a aumentar progresivamente desde 2018, cuando se superaron las 1.000 personas que alcanzaron las costas isleñas (algo que no ocurría desde 2009). En el segundo semestre de 2019, la tendencia se confirmaba, pero el fenómeno pasó desapercibido para la Administración, que se ha demorado hasta este verano para habilitar espacios donde alojar migrantes. Así, la respuesta del Ministerio de Inclusión y Migraciones del autodenominado “gobierno más progresista de la historia” fue abrir siete grandes campamentos de migrantes en las islas Canarias, siendo el más grande el del muelle de Arguineguín (Gran Canaria).
Seguir leyendo Canarias: ¿Una crisis migratoria o una crisis del sistema?El discurso
Lo del discurso del jefe de Estado, léase, claro, el rey, la noche del 24 de diciembre es algo que empieza a parecer un nuevo episodio de alguna ya reiterativa serie de muertos vivientes. El programa estelar se completa, un rato después, con la inevitable aparición en la misma televisión pública del cantante ultraconservador Raphael, aunque este al menos tiene buena voz. No es que me importe lo más mínimo lo que pueda decir el monarca, pero uno tiene que aguantar el chaparrón de caspa y patetismo si quiere rellenar estas líneas con algún análisis político. No obstante, quizá lo más penoso y deplorable sea escuchar a algunos críticos biempensantes lamentarse de que Felipe VI no condenara abiertamente los escándalos de su padre Juan Carlos y solo pasara de puntillas por el tema cuando aludió a unos supuestos «principios éticos» inherentes a la corona, «a pesar de las circunstancias». Sí, las palabras son indignantes, un insulto al común de los mortales que habita este indescriptible país llamado España. Pero, ¿alguien podía esperar otra cosa de una institución inicua y añeja? Es más, ¿ha soltado alguna vez un monarca un discurso, con esa voz de los borbones siempre meliflua y monocorde, que no sea mera retórica vacía?
Seguir leyendo El discursoCreer o no creer: acerca de ciertas contradicciones
Cuando Parménides nos dice que “si el ser es, es imposible que no sea” eso implica que cuando no sea, es imposible que a la vez sea, y con ello está sentando las bases de la lógica y el materialismo. Por su parte, cuando el cretense Epiménides formula su famosa paradoja “todos los cretenses mienten” está planteando un problema lógico de difícil solución, puesto que de ser cierta, se niega a sí misma pues al menos ya hay uno –él- que dice verdad. Nos comentaba Aristóteles en su Metafísica que siguiendo su principio de no contradicción: “es imposible que, al mismo tiempo y bajo una misma relación, se dé y no se dé en un mismo sujeto, un mismo atributo”. Parece evidente que en una determinada proposición disyuntiva, si uno de los términos es verdadero, necesariamente, el otro es falso (o viceversa) ya que una misma cosa no puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa. En semántica se formula a través de la conjunción disyuntiva «o» que nos obliga a elegir entre dos afirmaciones que nunca se pueden dar a la vez -“te quedas o te vas”, es decir: “si te quedas no te vas y si te vas no te quedas”.
Seguir leyendo Creer o no creer: acerca de ciertas contradiccionesEstatuas y reacción
Organización obrera en España, principios del siglo XX
La obra de Juan Gómez Casas resulta fundamental para conocer y comprender la historia del anarquismo en España. En libros como Historia de la FAI se recuerda la evolución de lo organización obrera a principios del siglo XX, cuando por influencia del sindicalismo revolucionario francés la palabra societarismo es substituida por la idea nueva del sindicalismo y la sociedad obrera pasa a ser el sindicato.
Seguir leyendo Organización obrera en España, principios del siglo XX
Las vidas de las personas racializadas importan. Cómo el movimiento Black Lives Matter puso el foco en el racismo institucional en el Estado español
El asesinato de George Floyd, asfixiado por el policía Derek Chauvin en Minneapolis, fue la gota que colmó el vaso. El mismo día de su muerte miles de personas se manifestaron por las calles de su ciudad. Al día siguiente, centenares de miles más recorrieron las principales urbes de Estados Unidos. Y unas jornadas después, fuimos muchas más quienes nos solidarizamos con el movimiento Seguir leyendo Las vidas de las personas racializadas importan. Cómo el movimiento Black Lives Matter puso el foco en el racismo institucional en el Estado español