Archivo de la etiqueta: Guerra Civil Española

Anarquismo y República en España

El concepto de República, si bien tiene una importancia histórica innegable, no resulta tan claro en la actualidad. En un principio, se trata de lo contrario de la monarquía, equivale a la democracia en el sentido de considerar la gestión del Estado cosa de todos los ciudadanos(1); más adelante, veremos la falacia de tal asunto según la visión libertaria. La realidad es que, con el paso del tiempo, el concepto de república ha encubierto toda suerte de sistemas autoritarios en algunos de los cuales ni siquiera aparecía garantizada la democracia electiva. En cuanto a la monarquía, no debería ser necesario aclarar que resulta intolerable para cualquier persona con la mínima sensibilidad democrática, ya que se trata de la forma más elevada de aristocracia familiar; un intolerable vestigio del pasado que, sin embargo, se muestra en la actualidad en algunas países como una mera clase parasitaria, si bien asumiendo la jefatura de Estado, que tolera una democracia formal. Hoy en día, una u otra forma de Estado, monarquía o república, encubre una forma de dominación utilizando la ilusión de la democracia representativa.

Los anarquistas, desde los inicios en el siglo XIX, denunciaron my pronto la falsedad democrática que podía suponer la llegada de la República. Así, la breve Primera República española (1873-1874) encubrió en numerosos casos nuevos formas de dominación y el consecuente sufrimiento de la clase trabajadora; muy pronto los partidos republicanos se acomodaron a la nueva situación y nada harían por cambiar el orden establecido, tal y como denunciaron los libertarios; en algunos lugares, el pueblo, agotada su paciencia, trató de llevar a la práctica las promesas incumplidas de sus dirigentes y repartió las tierras abandonadas de latifundio2. Huelga decir que el gobierno restableció el orden utilizando los mismos medios de antaño y los problemas sociales permanecieron intactos. El momento previo a la proclamación de la República suponía unas condiciones insoportables para la clase trabajadora (falta de trabajo, jornales insuficientes, trabajo infantil, vejaciones para mujer…), lo que dio lugar a numerosos disturbios extendidos por todo el país y una crisis política, que concluyó con la abdicación del rey Amadeo de Saboya y la proclamación del nuevo régimen. Los internacionalistas españoles, organizados en la Federación Regional Española (FRE), núcleo originario del anarquismo español, reconocieron el cambio inesperado en el mundo político, pero alertaron de que «la república es el último baluarte de la burguesía»; era preciso, según los anarquistas, acabar con toda dominación y caminar hacia una «libre federación universal de libres asociaciones obreras, agrícolas e industriales»3. Ya la revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, que derrocó a Isabel II e inició el llamado sexenio democrático, puede considerarse un punto de ruptura para el anarquismo español. En ese momento, arraiga el internacionalismo bakuninista en una clase trabajadora que había tenido cierta militancia en el republicanismo federal, y se adopta una coherente estrategia con tres puntos fundamentales: ruptura con los partidos políticos, definitiva desilusión con el sistema republicano y negativa a formar parte de las elecciones4.

Seguir leyendo Anarquismo y República en España

Historias

Uno mantiene, a pesar de las evidencias en contra, la ilusión «libertaria» de que el conocimiento, si no completamente, al menos puede ayudar a un cambio de conciencia en aras de la emancipación social o, al menos, por no ser tan pomposos ni ambiciosos, de una mejora mínimamente razonable de las cosas. Sin embargo, como he apuntado, hay motivos para la desesperanza observando esa panda de borregos sin remedio que a veces somos los humanos. Y no lo digo por el tópico de que en este inefable país apenas se lee, que debe ser cierto para gran parte de la población, sino también por lo que leemos y cómo lo leemos. Por lógica, cuanto más conservadora es una persona, más la cuesta revisar sus creencias, por mucho que lea, y desgraciadamente es un mal que afecta a todas las variantes del espectro ideológico, no solo a la derecha. No obstante, por supuesto, en el facherío puede ser más evidente esta tendencia. Un ejemplo reciente es el libro, del nada sospechoso de progresismo Henry Kamen, La invención de España, subtitulado muy apropiadamente Leyendas e ilusiones que han construido la realidad española. Seguir leyendo Historias

Mientras dure la guerra o hasta que la muerte nos separe

Una premisa fundamental del cine es que las imágenes nunca son inocentes. Todas las películas influyen en el modo que una sociedad tiene de percibir las cosas, influye en la concepción que tiene de sí misma como colectivo y del mundo que le rodea. Genera hábitos, normas de comportamiento, mentalidades, formas de vida, mitos, en definitiva, fotogramas que constituyen la ideología. Seguir leyendo Mientras dure la guerra o hasta que la muerte nos separe

Las fosas de la infamia

Recientemente, he conocido a un arqueólogo vasco, que ha llevado a cabo diversas exhumaciones en fosas de la Guerra Civil y el franquismo. Los obstáculos que ponen las diversas administraciones, no así en el País Vasco, que cuenta con su propia partida prespuestaria para ello y no se ponen trabas en el proceso, pasan por que el gobierno regional de turno niega de una u otra manera el trabajo de exhumación.  Algo, tal vez, no muy sabido o que no interesa lo más mínimo que se sepa es que existe un Derecho Internacional Humanitaro que ampara el derecho de los familiares de la víctimas, en cualquier tipo de contienda o producto de algún régimen autoritario, a recuperar los restos y rendirle el lógico tributo. He dicho, claro, en «cualquier tipo de contienda», por lo que España, ni es diferente, ni es una excepción. Rectifico, España es diferente porque seguimos esclavos de una mezquina Transición donde se dejó todo «atado y bien atado». Hay que ser muy hipócrita y muy interesado, especialmente aquellos que se llenan la boca de respeto a la ley, para no respetar un derecho fundamental basada en la más básica conducta ética que podamos imaginar. Seguir leyendo Las fosas de la infamia

19 de julio de 1936: 83 años manipulando la memoria histórica

No, no me he equivocado en la suma. No quiero hablar de los 40 años de silencio impuesto por la dictadura franquista; o por lo menos no hablar en exclusiva de esa negra etapa. Me propongo denunciar también los posteriores 43 años de verdad oficial patrocinada por los historiadores de izquierdas y los partidos políticos que muchos de esos intelectuales e investigadores Seguir leyendo 19 de julio de 1936: 83 años manipulando la memoria histórica

Cautivas y desarmadas las “rojas” (1 de abril de 1939)

Tan solo en casa, después de verter algunas lágrimas en compañía de sus amigas  de armas, las mujeres comienzan a hablar de su guerra.
Svetlana Alexiévich[1]

Mientras Franco proclamaba su famoso último parte de guerra[2], las mujeres se preparaban para sufrir el exilio o para padecer la Seguir leyendo Cautivas y desarmadas las “rojas” (1 de abril de 1939)

80 aniversario de la muerte de Antonio Machado

Hace tiempo que voy con un grupo de gente anarquista a Colliure, de este lado de la frontera y del otro. Nos gusta la poesía, nos gusta Machado, nos gusta la consecuencia con la que actuó el escritor que simboliza a tantos miles y miles que pasaron la frontera en la Retirada en febrero de 1939 (entre otras, personas de mi familia).
Pero ayer, el Sr. Pedro Sánchez decidió que era el día (como si no Seguir leyendo 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado

Mujeres Libres y Amparo Poch y Gascón en su 50 aniversario (16 francos con 29 céntimos)

El 50 aniversario de la muerte de Amparo Poch (15 de abril de 1968) está sirviendo para que se produzcan algunos homenajes que, aunque tardíos, resultan merecidos[1]. Este artículo no pretende hacer una biografía hagiográfica, ni siquiera una biografía convencional, solo pretende homenajearla y recordarla en el momento en que Amparo Poch hizo su apuesta definitiva por un sueño emancipatorio en el contexto de la guerra civil española y de la revolución de 1936. Seguir leyendo Mujeres Libres y Amparo Poch y Gascón en su 50 aniversario (16 francos con 29 céntimos)

Berneri y la revolución en España

El 19 de julio de hace ochenta y un años, los obreros y los campesinos españoles, con las armas en la mano, y después de haber salvado la República del golpe militar franquista, se lanzaron decididos a la realización de un mundo nuevo sin explotadores ni explotados. En Cataluña, Aragón y Levante, orientados por las organizaciones anarquistas, se apoderaron de los medios de Seguir leyendo Berneri y la revolución en España

«Luchaban por un mundo nuevo» – presentación libro

¿Qué?:  Charla presentación del libro Luchaban por un mundo nuevo. Lucía Sánchez Saornil y Sara Berenguer Laosa, militancia anarquista durante la Guerra Civil Española, con Yanira Hermida, su autora.
Ser mujer y pertenecer al movimiento libertario te garantiza un espacio vacío en la Historia de los grandes volúmenes académicos, te releva al silencio de la ciencia heteropatriarcal que busca en el pasado aquellos procesos y hechos Seguir leyendo «Luchaban por un mundo nuevo» – presentación libro