Archivo de la etiqueta: Parlamentarismo

Cambiarlo todo para no cambiar nada: Podemos, el liberalismo y la inmutabilidad de las leyes

“Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie”– El Gatopardo, Giuseppe Tomasi de Lampedusa (1958)

El 1 de julio de 2015 entraba en vigor la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana –conocida como Ley Mordaza– aprobada por la mayoría absoluta con la que contaba entonces el gobierno de Rajoy. Todos los grupos de la oposición recurrieron la norma ante el Tribunal Constitucional, el cual en noviembre de 2020 dictó sentencia diciendo que la mordaza del PP era perfectamente válida, salvo por un punto: el artículo que prohibía grabar imágenes de la policía era inconstitucional, pues suponía una censura previa.

Sigue leyendo
Democracia-Parlamento-Anarquismo-Acracia

La anarquía y el parlamentarismo

Recuperamos unas reflexiones sobre el anarquismo, la democracia y el parlamentarismo (muy apropiadas en el día de hoy). Los textos que aparecen en la imagen son de Malatesta en su conocida polémica con Saverio Merlino sobre la participación, o no, de los anarquistas en el proceso parlamentario.

Sigue leyendo

Democracia-Parlamento-Anarquismo-Acracia

La derrota de la izquierda se encuentra en el Parlamento

Escucho en el contexto de una charla amistosa, al entusiasta votante de izquierdas que me refriega por los hocicos tras la derrota laborista: «Vale muy bien, los partidos de izquierdas están en babia hablando de chorradas, y no toman medidas contundentes…, pero vosotros, ¿qué proponéis? Los anarquistas no servís para nada… ¿Acaso es mejor estar encerrados en la pureza y el dogmatismo y bla bla bla?». Sigue leyendo

¿Por qué Pedro Sánchez es el Presidente?

Uno intenta permanecer impávido ante los letales vaivenes de la política española. Es muy difícil. Una de las cuestiones que me sacude estos días, son las reacciones de los populares ante la pérdida del Gobierno, y las respuestas que les dan quienes han propiciado la votación que les ha quitado del medio. Os lo cuento: los populares afirman una y otra vez, que tenemos ahora un Sigue leyendo

Pobres, ricos e izquierdas emancipadas

Me insta la directora de alasbarricadas, Amalia, a que deje de meterme con los misterios del karma y de la reencarnación, ya que recibe muchas cartas protestando porque no tengo ni idea de esas cosas, perdemos lectores y quitamos esperanza. Así que he pensado en hablar un poco de ricos y pobres.
Da igual de quien se trate, está comprobado que a los pobres, les Sigue leyendo

La ley del número

Nos llega una nueva edición de esta obra de Ricardo Mella, La ley del número, a cargo de la LaMalatesta Editorial, en la que se desmitifica lúcidamente el electoralismo, la democracia representativa y el parlamentarismo.

Ricardo Mella, sin duda unos los grandes pensadores anarquistas en España, se vio vinculado tempranamente al republicanismo federal. Muy pronto, sobresaldría Sigue leyendo

Democracia-Parlamento-Anarquismo-Acracia

El sistema «democrático» y la acción revolucionaria

El parlamentarismo, historicamente, fue una conquista de la burguesía frente al poder del monarca. Por lo que el desarrollo de este, en algunas ocasiones, supuso un fuerte elemento de contrapeso contra las instituciones de la monarquía. Sin embargo, su principal interés fue el de preservar al Estado frente a los atributos y poderes que, en ocasiones, había conseguido conservar el rey. Este Sigue leyendo

Elecciones-Democracia-Representativa-Partidos-Politicos-Anarquismo-Acracia

Los anarquistas y el juego parlamentario

Cuando afirmamos que los anarquistas «no votamos», como tantas veces ocurre a los que tienen ideas radicales (sí, en este caso significa profundizar en la democracia directa y en la justicia social), ajenas a los discursos oficiales, parece obligado incurrir en una serie de explicaciones y aclarar el amplio sentido de la palabra «votar».

Sigue leyendo

Anselmo-Lorenzo-Medio-Siglo-de-Parlamentarismo-Anarquismo-Acracia

Medio siglo de parlamentarismo, de Anselmo Lorenzo

En el mes de octubre de 1886, diez años después de la promulgación de la Constitución de la Restauración monárquica, la revista Acracia de Barcelona, la mejor publicación teórica del movimiento libertario de aquellos años, reproducía este artículo titulado «Medio siglo de parlamentarismo», en el que se deslindaban los campos entre burguesía y proletariado y se cuestionaba la Constitución vigente y la militarada del general Arsenio Martínez Campos que la había traido. Aunque firmado con una sencilla L, muy probablemente su autor sea Anselmo Lorenzo, que ocultaba su nombre para evitar personalismos, una práctica muy común por entonces y que hoy se nos hace inverosímil.

Sigue leyendo