Todos iguales, todos hermanos, Que nuestra madre común guardamos todos en las prolíficas entrañas de los prístinos mares
Manuel Gonzáles Prada
Al comienzo de los tiempos, el Cosmos estaba infinitamente caliente: polvo, estrellas, oleajes de gravedad y explosiones animaban el cielo iluminado, aún carente de oscuridad. Durante ese Seguir leyendo La anarquía como palabra→
El entramado programático anarquista que trató de abarcar todas las áreas de interés político y social lo he denominado cultura anarquista.
He decidido adoptar este término, aun a riesgo que se confunda y se vea reducido a identificarlo con las manifestaciones culturales del anarquismo, porque creo que es el que mejor define lo que quiero expresar. Seguir leyendo La cultura anarquista→
Una cultura tan violenta como la capitalista –la del darwinismo social- y la del Estado liberal –el que se atribuye el monopolio de su ejercicio- lo normal es que desarrolle comportamientos violentos. Los usa ella y los provoca en otros. Aunque después se escandalice y los considere inaceptable. Nació en un inmenso charco de sangre –en la revolución francesa de 1789- se ha desarrollado en medio de guerras cada vez más sangrientas –durante los siglos XIX y XX- y ha generado movimientos políticos, como el nazismo y el estalinismo, que han elevado la violencia más allá de lo que la mente humana parecía ser capaz de imaginar. Seguir leyendo La violencia en los tiempos que corren→
“Cuando el viajero camina por el bosque en dirección Este desde Meiningen, ciudad de Turingia, encuentra un refugio sobre un altiplano libre: la Bakuninhütte (…) un refugio libertario”, escribe en verano de 1931 Hermann George en el semanario anarcosindicalista Der Syndikalist. La Bakuninhütte (refugio de Bakunin) es un edificio, construido por los anarquistas alemanes en los años veinte, que atraviesa la historia de cuatro Alemanias (República de Weimar, Tercer Reich, República Democrática y, finalmente, la Alemania reunificada) para llegar a nuestros días. Seguir leyendo La Bakuninhütte, un refugio libertario→
La parte más importante del Programa Anarquista consiste en la concepción libertaria de la revolución, la revolución hecha contra el Estado y no por medio del Estado. Para los anarquistas, de hecho, la libertad es un arma de combate contra el viejo mundo, aparte del calor vital que calentará el mañana.
“El cine no es un arte de escolares, sino de iletrados, y la cultura fílmica no es análisis, es agitación de la mente. Las películas nacieron de las ferias de pueblo y de los circos, no del arte y del academicismo”.
– Werner Herzog
La vieja anécdota que nos cuenta Rudolf Rocker cuando tuvo la oportunidad de conocer a Élisée Reclus, nos revela una temprana relación entre el anarquismo y los inventos ópticos: Paul Anhaüser, Seguir leyendo Fotogramas ácratas: cine y creación libertaria→
Anarquismo y homosexualidad es una investigación realizada por el inglés Richard Cleminson, especializado en la reforma anarquista sexual en la España de los años 30, con numerosos artículos publicados acerca de la homosexualidad, la eugenesia y sobre Wilheim Reich en los medios izquierdistas españoles. La obra recoge diversos artículos publicados entre 1924 y 1935, y trata de analizar pormenorizadamente cómo se veía la cuestión homosexual en los medios anarquistas españoles del primer tercio del siglo XX.
Hay lecturas que, además de ser ya clásicos, de la filosofía política en esta ocasión, resultan tremendamente necesarias para tener fortalecido el espíritu y oxigenado el cerebro. Es el caso de El discurso de la servidumbre voluntaria (también conocida en sus orígenes como Contra Uno), de Etienne de La Boétie, la cual se puede encontrar ahora mismo en una edición en castellano dentro de la imprescindible colección Utopía Libertaria, junto a tres lecturas del mismo a cargo de Pierre Leroux, Pierres Clastres y Claude Lefort.
El Diccionario de la Academia Francesa, de 1694, dice lo siguiente acerca de la palabra «anarquía»: «estado sin reglas, sin jefe y sin ninguna clase de gobierno». En la Enciclopedia (Encyclopédie), de 1751, se puede leer lo siguiente: «Anarquía: es un desorden de un Estado que consiste en que ninguna persona tenga suficiente autoridad como para mandar y hacer respetar las leyes, y donde, en consecuencia, el pueblo se conduce como quiere, sin subordinación ni policía». En la edición de 1885 del Littré puede leerse: «anarquía: ausencia de gobierno y, derivado de ello, desorden y confusión», «anarquista: promotor de anarquía, perturbador». Parecer ser que no existía entrada para la palabra «anarquismo». Todas estas traducciones están sacadas del libro La voluntad del pueblo, recopilación de ensayos de Eduardo Colombo editada en 2006 en la colección Utopía Libertaria.
Con este texto, queremos recordar las diferentes concepciones de la libertad y cómo, en el mundo moderno, se ha acabado consolidando la idea de una dominación justa, enmascarada de liberalismo y democracia, aliada de toda una maquinaria de explotación económica; la única excepción política en la sociedad contemporánea: el anarquismo.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general