No sé si el concepto de pluralismo en circuito cerrado disfruta de algún crédito académico. En el empleo que yo le doy remite a un sinfín de fórmulas en virtud de las cuales se genera una apariencia de pluralismo que esconde, premeditadamente, una realidad bien distinta: la del acallamiento manifiesto de aquellas opiniones que, por las razones que fueren, no interesan. Permítaseme que proponga tres ejemplos de lo que entiendo que es el pluralismo en circuito cerrado. Sigue leyendo →
Una cultura tan violenta como la capitalista –la del darwinismo social- y la del Estado liberal –el que se atribuye el monopolio de su ejercicio- lo normal es que desarrolle comportamientos violentos. Los usa ella y los provoca en otros. Aunque después se escandalice y los considere inaceptable. Nació en un inmenso charco de sangre –en la revolución francesa de 1789- se ha desarrollado en medio de guerras cada vez más sangrientas –durante los siglos XIX y XX- y ha generado movimientos políticos, como el nazismo y el estalinismo, que han elevado la violencia más allá de lo que la mente humana parecía ser capaz de imaginar. Sigue leyendo →
Las personas de mi generación, nacidas a finales de los sesenta y principios de los setenta, hemos vivido dos grandes fenómenos que han condicionado nuestra forma de leer y de enfrentarnos al mundo. El primero fue —y es— la televisión. Fuimos, nos referimos siempre al caso español, la primera generación educada íntegramente bajo la tutela de ese sagrado electrodoméstico que ya nos empieza a Sigue leyendo →
Robert Paul Wolff: En defensa del anarquismo (in defense of anarquism)
Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, 2004. 108 páginas.
El anarquista es, entre otras muchos cosas, un escéptico o incrédulo. Hay quien afirma que (casi) toda la historia de la filosofía política ha sido un esfuerzo para justificar la «autoridad de la coacción legítima». La mayoría de las personas creen en el Estado sin Sigue leyendo →
Hay lecturas que, además de ser ya clásicos, de la filosofía política en esta ocasión, resultan tremendamente necesarias para tener fortalecido el espíritu y oxigenado el cerebro. Es el caso de El discurso de la servidumbre voluntaria (también conocida en sus orígenes como Contra Uno), de Etienne de La Boétie, la cual se puede encontrar ahora mismo en una edición en castellano dentro de la imprescindible colección Utopía Libertaria, junto a tres lecturas del mismo a cargo de Pierre Leroux, Pierres Clastres y Claude Lefort.
Uno de los más conocidos divulgadores del ateísmo en los últimos años es el filósofo francés Michel Onfray. Aunque no comulgo con parte de su estilo incendiario, sí considero que sus puntos de vista son valiosos y libertarios. La reivindicación es la de una razón decididamente antirreligiosa y antimetafísica, la cual combata toda tentación de tranquilidad existencial y no mantenga a las personas en un infantilismo mental permanente.
Tuve la oportunidad hace ya tiempo de disfrutar de la lectura de El diccionario del diablo, algo que me resultaría una grata sorpresa al no conocer en absoluto al autor. La lucidez presente en este glosario sobre la estupidez humana, así como la mala uva y el corrosivo sentido del humor, hicieron pasar a la posteridad esta obra y sigue teniendo, desgraciadamente por otra parte, plena actualidad más de un siglo después. Sigue leyendo →
LaMalatesta Editorial nos presenta la edición en castellano de la obra de Uri Gordon, Anarchy Alive! Políticas antiautoritarias de la práctica a la teoría, donde se demuestra que el anarquismo está vivo y coleando repasando lo ocurrido en los últimos años. Efectivamente, el movimiento anarquista ha tenido un auge desde finales de los años 90 como no se producía desde la década de los 30 del siglo XX. La anarquía se muestra en diversas experiencias a nivel global, bajo el lema «otro mundo es posible», aunque no siempre adquiera ese nombre; son prácticas que no llevan necesariamente la etiqueta de «anarquistas», pero que demuestran su coherencia libertaria al tener en sus seno rasgos autónomos, antiautoritarios y horizontales.
¿Qué?: Este libro habla de una escuela popular fundada hace ya 40 años, la Escuela Popular de Prosperidad, «La Prospe», un centro de cultura popular compuesto por un amplio colectivo de personas comprometidas en un proyecto de educación popular, apoyo mutuo y progresiva toma de conciencia en aras de transformar la sociedad en que vivimos. «La Prospe» es un lugar de encuentro del barrio, de cultura viva, de pedagogía liberadora, en donde la educación se concibe como un proceso global de intercambio entre personas adultas, de ubicación ante el mundo, de toma de conciencia, de fraternidad, de conocimiento personal, de compañerismo frente al individualismo y la soledad que nos trata de imponer esta sociedad, y de imaginación frente a la mediocridad que nos rodea. Sigue leyendo →
Cronista de guerra, literata, anarcosindicalista, Lucía Sánchez dedicó su vida a transformar el papel secundario de la mujer, dentro incluso de las organizaciones obreras, gestando la primera organización anarcofeminista europea, Mujeres Libres
Lucia Sánchez colaboró con la fotoperiodista húngara Kati Horna en la revista Umbral en octubre de 1937 en un interesante articulo: «La maternidad bajo el signo de la revolución». Un tema inquietante Sigue leyendo →
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general