Archivo de la etiqueta: destacado

El voto útil en las elecciones andaluzas

Andan estos días liados con las próximas elecciones andaluzas, y con el presumible resultado de victoria de las derechas. El votante de izquierdas ha de estar un tanto confuso ante la paridad de candidaturas y me temo que no acierte a echar la papeleta en el sitio correcto. Por Andalucía y Adelante Andalucía. Propongo por tanto una única candidatura que se llame: Por Andalucía Adelante Andalucía PSOE de Andalucía. La PAAAPA.

Pero es que ni siquiera ya se escuchan voces alertando del peligro del fascismo. Por lo visto está asumido y lo tenemos con marca andaluza incrustado en las instituciones, y las izquierdas variopintas no lo van a sacar de ahí ni con palancas. Claro, tanto tiempo alertando de que viene el lobo, que cuando lo tenemos encima, ya está to dios anestesiao.

Porque la cosa es surrealista. Yo no sigo la prensa local en demasía, ni los mítines, ¿y qué es lo que me llega? Que de alguna manera a Teresa Rodríguez, que parece Blancanieves, la zancadillean para que no salga en la tele, para que no reciba subvenciones, etc. Una pelea de esas intestinas. Y enfrente de Teresa, Inmaculada Nieto, que da la impresión de la Bruja Mala, que no la he visto en la vida y que en tema mediático, no sé qué tirón tendrá. Ni idea.

Y dentro de la pelea de las candidaturas, la señora de más derecha pura superior, que se ha empadronao en Graná, y que de inmediato han impugnado la candidatura para que no se presente porque no es andaluza, y porque solo se empadrona para presentarse sustituyendo a aquel Ex-Juez… Al final se presenta, y la conoce to cristo gracias a la publicidad gratuita.

A lo que voy, es que desde que se anunciaron las elecciones, esta gente que se ofrece a mandar y legislar, se ha dedicado a mirar con lupa las candidaturas de los otros, y ver cómo les pueden jorobar a base de bien. No han hecho otra cosa, diría yo, en meses y meses, más que hablar, reunirse y ver de qué manera se reparten el magro resultado de cargos que esperan adquirir, impidiendo que los demás se presenten. 

Y en fin: apelación al voto útil. Por lo visto se da por sentado que va a ganar el PP y que va a co-gobernar con VOX. Teniendo en cuenta que el PSOE obtendrá malos resultados, y que la izquierda estará en la oposición, ¿de qué forma se evitaría que los fachas autoritarios y centralistas gobiernen en Andalucía?

Yo atacaría por dos frentes: el primero mostrando que a las claras la candidata del fascismo autoritario, centralista etc., quiere cerrar Canal Sur, con lo cual el programa La Tarde y su presentador carismático, Juan y Medio, dejarían de buscar pareja a tanto andaluz desparejado. En cuanto eso se sepa, yo calculo que el facherío pierde un 8% de votantes. Y la segunda consigna para que los fachas extremos no manden: pues votar al PP que va a ganar. Lo dejo ahí, pa que se piense en ello, por lo del voto útil. Solo para quien quiera votar útil. Porque al fin y al cabo, el voto inútil, es el del que vota al que pierde.

Acratosaurio rex

El anarquismo y la maledicencia «liberal» de Vargas Llosa

Uno posee la insana costumbre, extrañamente irrefrenable, de echar un vistazo cada vez que un infame diario generalista cae en sus manos. Normalmente, mi reacción emocional oscila entre el hastío y la repulsa, pero recientemente el cabreo ha adquirido proporciones gigantescas. Es sabido que el inefable Marío Vargas Llosa posee una tribuna privilegiada en el increíblemente progre periódico El País y ayer domingo este fulano, adalid de la peor cara del liberalismo, se explayó a gusto sobre el anarquismo. Así, Vargas empieza su artículo sorprendiéndose, apenas escondiendo un sarcasmo de baja intensidad, de la buena salud de los ácratas y aseguró, incluso, haber leído un libro llamado La rebeldía más allá de la izquierda, sobre el que se muestra condescendiente; a su autor, el venezolano Rafael Uzcátegui, parece alabar engañosamente. No tarda demasiado el escritor de La ciudad y los perros, cayendo en un territorio vulgarmente trillado, en vincular el anarquismo con la más pura violencia y asegurar, por ello, que fue «una ideología equivocada». Es todavía más indignante que afirme que, como anarquistas, «Uzcátegui y sus amigos son menos violentos que sus mayores de la generación anterior». Sabrá este cretino cómo es este sociólogo y escritor anarquista, al que conozco desde hace años, gran defensor de los derechos humanos en su país; por ello, ha recibido las críticas de infinidad de inicuos botarates defensores de ese fraude llamado revolución bolivariana.

Seguir leyendo El anarquismo y la maledicencia «liberal» de Vargas Llosa

Sobre el fascismo (y derivados)

No es fácil dar una definición de fascismo, al menos como fenómeno general, y sin embargo es una palabra de uso común en los movimientos sociales (no tanto en el mundo político, seguramente por la herencia que sigue existiendo en España). Como a mí me gusta mucho concretar, sin ánimo de ser demasiado riguroso y aceptando la dificultad de hilar muy fino al respecto, veamos si podemos lanzar unas cuantas reflexiones.

Seguir leyendo Sobre el fascismo (y derivados)

¿Qué encontramos detrás del discurso alarmista de las «bandas latinas»?

La ultraderecha ya generó un nuevo enemigo público a la vista al qué señalar y atacar desde hace varios meses en continua escalada. Si antes han atacado hasta el hartazgo a los jóvenes menores migrantes no acompañados, y han animado a agresiones físicas a menudo contra ellos, ahora se dedican a atacar a los hijos de los migrantes latinoamericanos, envolviéndolos a todos bajo la frase absolutamente racista de «bandas latinas» y, en lugar de poner el foco en las causas de la violencia, lo están dirigiendo de forma manipuladora hacia el supuesto origen de los miembros de esas bandas. Los medios de comunicación abren las puertas a estos discursos sociales, presentando ciertos sucesos con la misma retórica que habitualmente lo hace la ultraderecha. Así encontramos que el peligro no solo es que la ultraderecha consiga escaños en los parlamentos, sino que sus discursos sean los repetidos en los medios de comunicación y en las calles en torno a determinadas problemáticas sociales.

Seguir leyendo ¿Qué encontramos detrás del discurso alarmista de las «bandas latinas»?

Sobre las prisiones democráticas, faltaría más.

Siguiendo con el tema de prisiones, y por noticias aparecidas en prensa por las que se quejan los funcionarios de las agresiones que reciben por parte de presos, algunos datos más. Comentaba en el anterior articulillo, que en 2009 se había producido una masificación de las prisiones (78.000 presos), llegando a un punto que obligó a los poderes públicos a legislar de una forma menos carcelaria, y ello a pesar de la campaña histérica y podríamos decir fascista de los medios de comunicación, que ejercen un terrorismo informativo de cara a crear pánico en la población, mostrando el país como un criadero de delincuentes que en cualquier momento te pueden entrar en casa, cortarte el cuello y robarte la vajilla de Navidad… Conviene recordar que la criminalidad de España es baja. Pero no de ahora: ha sido baja siempre, desde el siglo XIX a la actualidad. Comparándola con otros países de Europa con fama de avanzados y progresistas, España es un país muy seguro, aunque a muchos tertulianos y vocingleros les gustaría que esto fuese una distopía con el Juez Dreed dando hostias.

Seguir leyendo Sobre las prisiones democráticas, faltaría más.

¡OTAN y, sobre todo, militarismo no!

Se acaban de cumplir tres meses del comienzo de la agresión del ejecutivo ruso contra la población ucrania. Aunque las noticias sobre la guerra no ocupen ya tanto espacio en los medios desinformación generalizados, se sigue dando una leve insistencia ideológica, que no debería engañar a nadie, en que hay que defender la democracia; sabemos, sin duda, qué bando inició la agresión en este caso, lo que desconocemos es ese posicionamiento tan nítido en cuanto a valores morales. No dejaremos de insistir en que lo que parece que está en un cruento juego es el afán imperialista y el interés económico entre diferentes poderes oligárquicos, a cual más detestable. Una contienda la de Rusia y Ucrania que parece ya cronificada y donde hasta gente poco sospechosa de izquierdismo asegura que la paz pasa por algún acuerdo con Putin y sus secuaces, seguramente cediendo a Rusia parte del territorio de Ucrania. El presidente este país, Zelensky, por su parte, realizando una analogía (¡como no!) con la lucha contra el nazismo ha asegurado que no piensa capitular y exige que se le envíen más armas pesadas (quedémonos con este dato). Mientras tanto, la población sigue sufriendo y muriendo. No se me ocurre más lucha contra la guerra que la de combatir el repulsivo militarismo, aunque determinadas circunstancias empujen a veces a la defensa a través de las armas; no, no soy ningún ingenuo pacifista.

Seguir leyendo ¡OTAN y, sobre todo, militarismo no!

«Un nuevo mundo», drama social y fábula moral de denuncia

Un nuevo mundo es una película estrenada este mes de mayo de 2022, al menos en la cartelera madrileña; tuvo se estreno internacional, por cierto, también este país, en el Festival de Málaga de hace un par de meses. Con este film, Stéphane Brizé completa su trilogía, que se ha venido en llamar, del trabajo: primero fue La ley del mercado, en 2015, que abordaba el drama del desempleo; luego En guerra, en 2018, cuyo tema central era la lucha sindical, y por último esta “Un nuevo mundo”, donde como veremos a continuación el protagonista es un directivo de una multinacional con problemas de conciencia y con presiones a todos los niveles, también en el ámbito personal.

Seguir leyendo «Un nuevo mundo», drama social y fábula moral de denuncia

La búsqueda de aprobación y dependencia de los demás

Si uno sabe algo de psicología social, comprenderá hasta qué punto nos nuestro comportamiento se ve condicionado en sociedad. Particularmente, es algo que digno de reflexión, e incluso debería obsesionarnos un poco, cómo actuamos de una u otra manera dependiendo quién esté presente; cómo se produce, además, esa influencia. Ojo, es algo que nos pasa a todos, por muy conscientes que creamos ser, o por mucho que presumamos de independencia de criterio y de conducta, en mayor o menor medida. Lo que ocurre es que en ciertas personas, y creo que esto puede decirse así, parece algo cercano a lo patológico. No hay que hacer una lectura simplista, las personas no son esencialmente falsas y/o pusilánimes, hay otras explicaciones psicológicas. Además, están las dos posturas extremas: el que se acomoda al pensamiento de grupo y el que tiende a llevar la contraria allá donde se encuentre. Sí, creo que es más común la primera postura. Detrás se encuentra la necesidad, lógica por un lado, terrible por otro, de ser aprobado por los demás.

Seguir leyendo La búsqueda de aprobación y dependencia de los demás

¿Libertad?

Lo más espeluznante de estas sociedades posmodernas, que sufrimos, para bien o para mal, resulta en la pobre o nula consciencia acerca del concepto de libertad que podemos observar en el común de los mortales. Así, bajo la apariencia de una sociedad libre (liberal, dicen), basada en el consumo más atroz y en el sálvese quien pueda, es difícil comprender que tan pocos seres humanos sean conscientes de lo frágiles y determinados que somos. El libre albedrío, a poco que hagamos el esfuerzo de indagar, aparece como una fantasía reduccionista fruto de una tradición religiosa que deberíamos relegar a los museos de historia. Necio es el que no comprenda que la libertad humana es algo, tan complejo, como apasionante, y que la vida social está sujeta a excesivos condicionantes, máxime en una sociedad que, a pesar de los que aseguren lo contrario, sigue estando jerarquizada y sujeta a demasiados intereses de unos pocos. El que no ponga en cuestión sus actos y creencias, el que elija la vía de alienación del tipo que fuere y adopte la solución fácil del consuelo y la creencia, resulta en alguien más bien papanatas, intelectualmente pobre e indubitablemente determinado.

Seguir leyendo ¿Libertad?

Construyamos el anarcofeminismo del siglo XXI

«Podría elegir no aplicar la palabra “anarquismo” a mis propias ideas, pero creo que usarla tiene un valor, el mismo valor y el mismo razonamiento que me han llevado a llamarme bruja todos estos años. Y es que cuando hay una palabra con una gran carga implícita, que suscita tanta energía, es señal de que transgredes un terreno que los árbitros del poder no quieren que pises, que empiezas a pensar lo impensable, a mirar tras la cortina […], reclamar la palabra “Anarquismo” sería como arrancarles el garrote que usan para golpearnos, con el mismo que no quieren que cuestionemos el poder en profundidad».  |Starhawk

Seguir leyendo Construyamos el anarcofeminismo del siglo XXI