Archivo de la etiqueta: destacado

Guerras civiles (y sociales)

Recientemente, ha habido varios episodios, en este indescriptible país llamado España, que bien merecen ser comentados, aunque no dejen de ser más de lo mismo. Uno de ellos lo protagonizó el líder de la muy repulsiva diestra hispana, el inefable Pablo Casado, que soltó en el Congreso nada menos que «la Guerra civil fue el enfrentamiento entre quienes quería la democracia sin ley y quienes querían la ley sin democracia». Las irritantes y disparatadas ocurrencias de unos conservadores que poco o nada tienen de auténticos liberales. Por supuesto, la obvia estrategia de Casado pasa por, una vez más, apelar a esa supuesta reconciliación entre españoles que supuso la muy fraudulenta Transición a una democracia, que al parecer sirve para que dialoguemos pacíficamente sin que asome la sombra de la España cainita. Por supuesto, mejor aludir a un enfrentamiento abstracto entre dos Españas, que a la lucha de clases pura y dura dentro de un país atrasado, cuyo colofón fue el golpe de Estado de los generales facciosos en nombre de una forma de fascismo, pero también de la tradición más casposa y de la defensa de las clases privilegiadas. La derrota de la dignidad y la victoria fascista tuvo como consecuencia cuatro décadas de dictadura férrea, que pasó por varias etapas, desde el totalitarismo con brazo en alto hasta, sin abandonar en absoluto los tintes autoritarios, una liberalización económica que supuso la falsa prosperidad económica en nombre del capitalismo.

Seguir leyendo Guerras civiles (y sociales)

El pragmatismo y la filosofía pluralista

Se conoce como pragmatismo, dejando a un lado sus precedentes históricos (que, seguramente, forman toda una escuela o corriente principal dentro del pensamiento), a un movimiento filosófico desarrollado sobre todo en el mundo anglosajón, aunque con repercusión en otros países y con otras denominaciones (como son las llamadas corrientes anti-intelectualistas).

Seguir leyendo El pragmatismo y la filosofía pluralista

Las iglesias y el poder

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que apartar a la religión iba a suponer el camino definitivo de la humanidad hacia la emancipación. Hoy, bien entrado el siglo XXI, en plena posmodernidad, la cosa no está nada clara y las instituciones religiosas sobreviven tratando de mantener su parcelas de poder, bien adaptándose de manera hipócrita a los nuevos tiempos, bien replegadas en el fundamentalismo, bien una mezcla de ambas cosas (lo más habitual). Pongamos varios ejemplos. Es sabido que la Iglesia Católica basa sus dos milenios de existencia en la unidad jerárquica más férrea con influencia dispar en el poder social y político de las naciones según van pasando los tiempos. Sin embargo, como también es lógico y conocido, según el contexto patrio en el que se ecuentre el poder religioso, se manifiesta tirando hacia un lado o hacia otro. Es decir, aunque sumo pontífice solo hay uno y verdadero, el increíblemente progre Francisco, luego la cosa no está del todo clara según la jerarquía confesional en los diversos lares, que también tienen derecho a conservar sus cuotas de poder. Así, refirámonos a dos de las iglesias más poderosas del planeta, las cuales coinciden mílagrosamente con dos de las mayores potencias económicas como Estados-nación: Estados Unidos y Alemania.

Seguir leyendo Las iglesias y el poder

En defensa del anarquismo, o la falta de legitimación del Estado

El anarquista es un escéptico o incrédulo. Hay quien afirma que (casi) toda la historia de la filosofía política ha sido un esfuerzo para justificar la «autoridad de la coacción legítima». La mayoría de las personas creen en el Estado sin cuestionarse de donde mana la obligación de obedecer la ley.

Seguir leyendo En defensa del anarquismo, o la falta de legitimación del Estado

Sobre liberalismo, neoliberalismo e, incluso, socialdemocracia

En otras palabras, para estos tipos no podemos colocar prefijo alguno al liberalismo, ya que no ha habido ruptura alguna con la historia del mismo y, simplemente, hay nuevas generaciones de liberales que defienden las mismas ideas con contumaz insistencia. Volvamos al inicio de este texto, a las diferentes concepciones del liberalismo según los países. Cuando aseguro que lo normal es lo que ocurre por ejemplo en Estados Unidos, cuando el término liberal va asociado a ideas progresistas y a la búsqueda de cierta justicia social o redistribución de la riqueza, precisamente es porque indudablemente ha habido muchas concepciones liberales en la historia. Y, precisamente, señores «liberales puros», entrado el siglo XX, con muchos matices y viendo que el desastre que era un liberalismo clásico rendido a un capitalismo cada vez más monopolista y generador de pobreza, va cobrando fuerza un liberalismo con tintes más intervencionistas y sociales. Sí, en otro momento mostraremos la falacia y el fracaso que suponen todas estas concepciones capitalistas y, de una u otra manera, estatistas, pero sigamos con el desarrollo del liberalismo. La política liberal, que más o menos se desarrolló en forma de democracia representativa, una forma de oligarquía supuestamente garantizada por el plebiscitio popular, evolucionó hasta tal punto que a comienzos de los años 70 del siglo XX hasta alguien tan poco sospechoso de progresismo como Nixon afirmó que «todos éramos ya socialdemócratas». Como lo están leyendo.

Seguir leyendo Sobre liberalismo, neoliberalismo e, incluso, socialdemocracia

Presentan el libro ‘Saavedra, un anarquismo’, de Aurelio Fernández

El economista, investigador y periodista, Aurelio Fernández Fuentes, presentó este sábado su libro “Saavedra, un anarquismo” que recoge la investigación que durante varios años realizó sobre su bisabuelo, el anarquista español Abelardo Saavedra Toro, quien a sus 40 años decidió emprender el camino del activismo político.

Seguir leyendo Presentan el libro ‘Saavedra, un anarquismo’, de Aurelio Fernández

Frente estalinista

Hay una especie de sindicato, al parecer con cierta relevancia, y que siguen una calculada estrategia de multiplicarse en las redes sociales, que se hace llamar Frente Obrero, famosos por haber hecho algún que otro escrache a los capitostes de Podemos. Como ellos mismos dicen, no es una organización estrictamente comunista, pero parece indudable su vínculo con cierto partido marxista-leninista, el enésimo que conozcamos en este bendito país. No son gente para tomar a broma, ya que tal vez su discurso no tiene un largo recorrido intelectual, pero tienen muy clara la propaganda a realizar en un contexto de crisis y se consideran destinados a ocupar el espacio de una formación podemita en franco declive, lo cual no parece descabellado visto el panorama político preescolar que sufrimos. De hecho, la agresividad e inquina hacia Podemos del llamado Frente Obrero es tal, que no pocas veces han compartido espacio de debate con los grupos más reaccionarios, por lo que han llegado a emparentarlos con la extrema derecha y el fascismo. No es mi caso, ya que estos peculiares tipos no ocultan para nada, no ya su ideología leninista, sino la reivindicación del mismísimo Stalin. Por supuesto, los millones de muertos producidas por la URSS vendría a ser propaganda capitalista y, precisamente, el comunismo entró en declive para ellos con el proceso de desestanilización en los años 50 tras la muerte del dictador. El lider del FO, y creo que también del partido adjunto, es un tipo llamado Roberto Vaquero, con cierta labia y carisma, creo que alejado del violento limitado que ciertos medios han querido construir.

Seguir leyendo Frente estalinista

Naturaleza, oh, qué chunga eres

La vida natural es una mierda. Lo afirmo con absoluto convencimiento cada vez que alguien me dice que hay que «volver a la naturaleza», o cualquier pendejada de esas. Verás por qué. Si a ti se te plantease volver a 1932, al pueblo de mi abuela, en el mes de agosto, sin agua corriente, sin compresas higiénicas, sin cerveza fresca, en una choza, con un vestido para toda la vida, y te diesen una hoz o un capacho a las seis de la mañana, y te dijesen «a segar y espigar por el pan del día»… No durabas ni hasta la hora del gazpacho (hecho sin batidora) en ese bilordal, pudiendo volver al presente. Por eso, pienso yo, la gente emigra en masa a las ciudades. ¿Cómo va a ser peor vivir en una ciudad llena de bares, tiendas, museos, hospitales…, que en un pueblo o en el campo, que está lleno de bichos?

Seguir leyendo Naturaleza, oh, qué chunga eres

La larga sombra del racismo en los Estados Unidos: Centenario de la masacre racial en Tulsa, Oklahoma

La historia oficial e impuesta en la práctica de los Estados Unidos es un cuento que idealiza el sueño americano desde el privilegio de ser blanco, rico y colonizador. Para conocer otras versiones alternativas de la historia social estadounidense recomendamos la lectura de la obra del politólogo Howard Zinn: ‘A people’s history of the United States‘ (traducido como ‘La otra historia de los Estados Unidos‘). La opresión ha sido aplicada en los Estados Unidos desde que su población de ascendencia europea y blanca decidió unilateralmente que había sido llamada de manera divina en un sentido de misión espiritual a la conquista del territorio Oeste. Una perspectiva que un par de siglos después ha sido ampliada a todo el territorio mundial donde los Estados Unidos mantienen su propósito original de conquista. Según el filósofo estadounidense Noam Chomsky esta idea sería una especie de cometido providencial encargado con gran especificidad a los Estados Unidos, una idea primigenia de extender los valores morales de manera imperialista disfrazada de universal. Y es esa idea original la que ha configurado el desarrollo político, social y económico en la práctica de la potencia más criminal extendida en el tiempo en la época contemporánea.

Seguir leyendo La larga sombra del racismo en los Estados Unidos: Centenario de la masacre racial en Tulsa, Oklahoma

Jueves 10 de junio: Presentación del libro ‘Historia de la FAI’, con Julián Vadillo

El próximo jueves 10 de junio se presentará en la sede de la FAL el libro Historia de la FAI. El anarquismo organizado. Tendremos la oportunidad de charlar con Julián Vadillo, historiador especializado en movimiento libertario y autor del libro. De igual manera, el también historiador y autor del prólogo Juan Pablo Calero asistirá como ponente, así como Mariella Rosso, de Los Libros de la Catarata. Sin duda, un acto de gran interés que no te puedes perder.

Seguir leyendo Jueves 10 de junio: Presentación del libro ‘Historia de la FAI’, con Julián Vadillo