Victrix causa diis placuit, sed victa Catón
Lucano (1)
En el arranque de los años 90, cuando las élites norteamericanas recién estrenaban su orfandad de adversarios oficiales tras la implosión del carcomido “imperio del mal” (Reagan dixit), el Seguir leyendo Una revolución amordazada→
El 19 de julio de 1936 ha tenido tal importancia en la vida y en la historia del movimiento revolucionario y libertario que todavía hoy se oyen ecos y llegan reflejos de cuanto sucedió y de lo que le siguió.
Ni podía ni puede ser de otra manera. Por primera vez, aunque por reacción a un golpe de Estado militar, tomaba cuerpo una auténtica revolución social con una fuerte impronta libertaria. Rápidamente Seguir leyendo Nuestro 19 de julio→
Ochenta años después del pronunciamiento militar que provocó una Guerra Civil en la España de 1936 existe un acuerdo general sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto armado, un relato común del que sólo se excluyen los voceros de un franquismo académicamente residual. Sin embargo, los historiadores están lejos de haber sido capaces de perfilar un marco general que cuente y Seguir leyendo Mito y realidad de una revolución social→
La Revolución española de 1936-1939 aportó cambios políticos, económicos y sociales que fueron el resultado de más de setenta años de propaganda y lucha libertaria. En política se rompió el binomio dirigentes-dirigidos con la proliferación de asambleas que vaciaban de contenido las instituciones autoritarias y, aunque no se llegó a destruir el poder, se dañó seriamente su estructura. Se Seguir leyendo A 80 años del estallido revolucionario→
«El antifascismo español siente la dignidad de su misión; sabe que ha realizado una obra; que ha escrito en la Historia, para ejemplo del mundo, una página cuya profunda y hermosa huella no pueden borrar los inmundos escupitajos de la chusma fascista» (Lucía Sánchez Saornil).
Poco antes de la caída de Madrid, último baluarte de la resistencia Seguir leyendo Ochenta años de la guerra y la revolución en España: una ojeada desde Brasil→
Tras las jornadas revolucionarias de julio de 1936, el anarquismo español demostró su fuerza parando en medio país el golpe militar y organizando el germen de una nueva sociedad. Comenzó, también, la colaboración con el resto de fuerzas políticas antifascistas contra el enemigo común. Esta colaboración tuvo su corolario en la participación en el gobierno de la nación con cuatro ministros: dos por la CNT y dos por la FAI. Este hecho produjo una conmoción en el movimiento anarquista internacional. La carta que transcribimos es una reflexión del anarquista italiano Camillo Berneri (1897-1937) escrita en abril de 1937, un mes antes de ser asesinado por sicarios comunistas en Barcelona durante los sucesos contrarrevolucionarios desencadenados por el poder para frenar la revolución libertaria
Antes de nada, y otorgando cierta legitimidad histórica a lo que la película Tierra y libertad narra, al margen de su calidad, diremos que debería ser sabido que la inspiración se encuentra en gran medida en George Orwell y en su Homenaje a Cataluña. Orwell lleva a España a finales de 1936 y relata en el libros sus experiencias como miliciano en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) Seguir leyendo El film «Tierra y libertad» y el anarquismo→
Paco Roca es un conocido ilustrador y dibujante de cómics, con trabajos tan populares como Arrugas (2007), con el Alzhéimer como tema central, o El invierno del dibujante (2010), obra que recoge las vivencias de los autores de historietas en la España Franquista. Con Los surcos del azar, publicada en 2013, nos ofrece la historia de los españoles derrotados en la Guerra Civil y que acaban siendo los liberadores de París en la Segunda Guerra Mundial en un nuevo enfrentamiento con el fascismo.Seguir leyendo Los surcos del azar→
Los perseguidos. La guerrilla libertaria cordobesa de los Jubiles
José Moreno Salazar
La guerra civil no terminó aquel aciago 1 de abril de 1939. No todo el mundo aceptó la derrota, y muchos que no tenían ante sí mejor perspectiva que la cárcel, los campos de trabajo o el pelotón de fusilamiento, continuaron la guerra por su cuenta, desechando la huida al extranjero. Esos fueron “los perseguidos”. José Moreno Seguir leyendo Cuatro lecturas recomendadas→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general