Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Yo tuve

Que nadie me pregunte por qué, pero de un tiempo a esta parte me veo empujado a ver no pocos vídeos de Youtube en forma, fundamentalmente, de debates y conferencias. De forma más concreta, algún día se descubrirá la razón, me interesa todo lo que tenga que ver con las distintas formas de liberalismo, que ya sabemos que en este indescriptible país adopta su forma más repulsiva e insolidaria. Como, por mi naturaleza inquieta y poco acomodaticia (para bien y para mal, ojo), tiendo a escuchar a todo aquel que poco o nada tiene que ver con mi propio imaginario, por lo que acabo dando con toda una pléyade de individuos que me llenan de estupor. Por su interés, y tratando de eludir la mera crítica personal (sé que caeré en ello), me gustaría mencionar a algunos de ellos. Es posible que la cosa empiece por un tal Fernando Díaz Villanueva, periodista o que hace las veces de tal, cuyo trabajo a modo de podcasts parece a veces, aunque poco o nada se comparta con él, interesante. Este tipo, que asegure ser ‘liberal’, puede ser el ejemplo del tremendo reduccionismo al que se ve sometido ese polisémico concepto político; dice serlo porque todo lo que le huela a a socialismo (que él identifica con estatismo) le produce aversión. Ah, además, afirma en ocasiones ser algo «ácrata», lo cual me produce ya bastantes ardores de estomago. El asunto empieza a ser sospechoso cuando al ver que este individuo realiza numerosas charlas identificando el comunismo, y líderes del mismo como el Che Guevara, con una praxis criminal; uno está de acuerdo en lo terrorífico que han sido los regímenes edificados en nombre de Marx, Engels y, especialmente, Lenin, pero la cuestión adopta formas grotescas cuando los muertos en nombre de esta ideología cada vez son más numerosos. La cifra anda, ahora mismo, por los 100 millones, algo a todas luces descabellado, pero repetido hasta la saciedad por los más deshonestos y/o intelectualmente perezosos. Para señalar los desmanes que han hecho los gobernantes, en el régimen que sea, no hace falta inventarse nada de forma claramente interesada y resulta primordial el rigor histórico. En ese aspecto, y cuidando algo más las formas, el tal Díaz Villanueva me parece que está a la altura moral, poco elevada, de un Jiménez Losantos.

Seguir leyendo Yo tuve

Sobre liberalismo, neoliberalismo e, incluso, socialdemocracia

En otras palabras, para estos tipos no podemos colocar prefijo alguno al liberalismo, ya que no ha habido ruptura alguna con la historia del mismo y, simplemente, hay nuevas generaciones de liberales que defienden las mismas ideas con contumaz insistencia. Volvamos al inicio de este texto, a las diferentes concepciones del liberalismo según los países. Cuando aseguro que lo normal es lo que ocurre por ejemplo en Estados Unidos, cuando el término liberal va asociado a ideas progresistas y a la búsqueda de cierta justicia social o redistribución de la riqueza, precisamente es porque indudablemente ha habido muchas concepciones liberales en la historia. Y, precisamente, señores «liberales puros», entrado el siglo XX, con muchos matices y viendo que el desastre que era un liberalismo clásico rendido a un capitalismo cada vez más monopolista y generador de pobreza, va cobrando fuerza un liberalismo con tintes más intervencionistas y sociales. Sí, en otro momento mostraremos la falacia y el fracaso que suponen todas estas concepciones capitalistas y, de una u otra manera, estatistas, pero sigamos con el desarrollo del liberalismo. La política liberal, que más o menos se desarrolló en forma de democracia representativa, una forma de oligarquía supuestamente garantizada por el plebiscitio popular, evolucionó hasta tal punto que a comienzos de los años 70 del siglo XX hasta alguien tan poco sospechoso de progresismo como Nixon afirmó que «todos éramos ya socialdemócratas». Como lo están leyendo.

Seguir leyendo Sobre liberalismo, neoliberalismo e, incluso, socialdemocracia

¿Qué diablos es la derecha?

Que nadie me pregunté por qué estaba ahí, pero en mi casa, recientemente, ha aparecido un librito denominado ¿Qué era la derecha? ¿Qué es? Ahora hablo del autor, pero para que el pobre sufridor que lea esta líneas se haga una idea, se trataba de una colección donde los mismos interrogantes se aplicaban a diversos conceptos: ayuntamientos, capitalismo, nacionalismo, socialismo… Lo digo todo, si aclaro que dicha serie de cuentos, editados en los años 90, estaba dirigida por Rosa Regás y que el dedicado al ambiguo concepto político de izquierda estaba suscrito nada menos que por Felipe González. Para echarnos unas risas. El caso es que el ejemplar que ocupa estas líneas, dedicado a la derecha, fue escrito nada menos que por Aleix Vidal-Quadras. No, para los que conozcan este fulano, a día de hoy, no es un lapsus al escribir su nombre de pila. El hoy conocido como Alejo, al parecer, firmaba antaño con la forma catalana de su nombre. Tal vez, la explicación para semejantes variantes en la gracia personal estriba en las volubles y enajenantes identidades colectivas (y en sus obsesiones con la lengua). El caso es que no pude evitar echar un vistazo a lo que este tipo pudiera decir sobre la identidad de la derecha.

Seguir leyendo ¿Qué diablos es la derecha?

Capitalismo

Leyendo a unos y otros, no cabe más que preguntarse qué opinar sobre ese sistema que tanto detestamos, pero que tanto nos envuelve, que denominamos capitalismo. Los liberales, los más puros me refiero, tan utópicos ellos, a pesar de su ya larga existencia, aseguran que lo que necesitamos es más libre mercado, eso sí, algunos usan un subterfugio atractivo: frente al Estado, dejar a la sociedad civil que gestione económicamente y que haga sus propios acuerdos. Insisto, esto lo dicen los defensores del capitalismo y de un Estado mínimo, no tanto acabar con el Estado, que eso es ya abiertamente una entelequia, que según ellos asegure la igualdad jurídica de todos los agentes. Para empezar, convendría concretar un poco más qué es eso del capitalismo, concepto que sí es cierto que usamos demasiado a menudo como algo abstracto, como un «mal abstracto y absoluto», casi me atrevo a decir. De un modo todavía demasiado genérico, podemos identificar capitalismo con la privatización de los medios de producción privados; yendo un poco más allá, este sistema económico va impepinablemente unido a la búsqueda de beneficios, dejando la ética a un lado las más de las veces, por lo que entramos ahí en una dinámica infernal. Para la relación del capital con otros factores, como es el trabajo o las materias primas, tendríamos que acudir ya a lecturas más sesudas y, a menudo, abstrusas.

Seguir leyendo Capitalismo

Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política

Leyendo a Ayn Rad, uno se pregunta cómo es posible que alguien la haya querido acercar, aunque sea mínimamente, a lo libertario; la cuestión resulta jugosa en una sociedad actual en que no se favorece, precisamente, el conocimiento filosófico y político.

Seguir leyendo Ayn Rand, el anarquismo, lo libertario y la confusión política

Liberalismo y socialismo

Un lúcido anarquista, ahora mismo no recuerdo quién, dijo algo así como que el anarquismo era la síntesis de las dos grandes corrientes modernas de pensamiento político: socialismo y liberalismo. Estoy muy de acuerdo e, incluso, yo que tengo unos resabios nihilistas bastante agudizados, me esfuerzo en repetirlo asiduamente. A día de hoy, cuando ya llevamos dós décadas del siglo XXI, esta tensión entre esas dos teorías ideales de la sociedad humana se sigue produciendo. Un socialismo, casi Seguir leyendo Liberalismo y socialismo

¿Libertarios? ¡Pues ni pasan de ser mediocres liberales!

Últimamente en Argentina se ha extendido el uso de la palabra “libertario/a” y ahora se hace alusión a ella en múltiples ámbitos. Desde las redes sociales hasta la radio y la televisión, hoy todo el mundo parece evocar su existencia, pero, por desgracia, el significado que se le está dando no puede ser más errado. Es entonces que nosotros/as -los/as anarquistas, quienes Seguir leyendo ¿Libertarios? ¡Pues ni pasan de ser mediocres liberales!

Ciudadanos

Como será sabido para los que sigan este nada modesto blog, uno se pregunta una y otra vez cómo es posible que el vulgo se vea seducido reiteradamente por la dinámica del circo electoral de esta democracia representativa que sufrimos. Espero que se me entienda bien, no es que no comprenda que la mayoría ni siquiera conciba sobre el papel una sociedad sin poder político, sin una minoría que Seguir leyendo Ciudadanos

Miedo: coartada suprema del poder autoritario hoy

El gran protagonista del mundo actual es el miedo: miedo al terrorismo, miedo a la inmigración legal e ilegal, miedo a la competitividad económica, miedo al desempleo, miedo a la delincuencia común, miedo al belicismo estadounidense, miedo a la contaminación medioambiental, miedo a las prohibiciones gubernamentales, miedo a la pérdida de libertad y miedo, en fin, a lo Seguir leyendo Miedo: coartada suprema del poder autoritario hoy

El carácter mercantilista
 del neoliberalismo

Cuando se teoriza sobre la existencia de una tendencia secular y perdurable al declinar el beneficio en el mundo entero o en una parte de él, habría que precisar en primer lugar a qué grandeza y a qué sociedad y componentes sociales se hace referencia en concreto.
 Seguir leyendo El carácter mercantilista
 del neoliberalismo