Toda la historia de la civilización occidental puede ser leída como una tentativa sistemática de excluir y segregar el cuerpo. De Platón en adelante, esto ha significado en repetidas ocasiones esquizofrenia represiva, afán de control, inconsciencia que psicoanalizar, fuerza de trabajo que encuadrar. Seguir leyendo El cuerpo y la revuelta
Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad
¿Tenemos problemas con el estado natural?
Una de las críticas más frecuentes al pensamiento anarquista reside en su presumible y desenfrenado optimismo. El argumento es simple: incluso sin la opresión estatal y en un estado de igualdad material -volviendo a un presunto «estado natural» – el ser humano no dejará de ser salvaje y violento; sus instintos agresivos y egoístas no desaparecerían. Como mucho, se volverían a buscar soluciones Seguir leyendo ¿Tenemos problemas con el estado natural?
El sindicalismo revolucionario hoy: realidad o deseo…
En mi primera contribución (1) al debate sobre “la perspectiva de un sindicalismo revolucionario en el tiempo que se avecina”, por coincidir con los compañeros que me habían precedido en considerar el objetivo del sindicalismo actual muy alejado del objetivo emancipador del sindicalismo revolucionario y que por ello éste era hoy pertinente y necesario, propuse centrar el debate en Seguir leyendo El sindicalismo revolucionario hoy: realidad o deseo…
El anarquismo como catapulta: entrevista con Tomás Ibáñez
«La memoria viva no nació para ancla. Tiene, más bien, vocación de catapulta”, dice Eduardo Galeano. No convierte el pasado en un modelo que exige repetición, ni nos aplasta bajo el peso de referencias en las que debemos reconocernos obligadamente, sino que más bien acompaña e inspira las búsquedas del presente. Seguir leyendo El anarquismo como catapulta: entrevista con Tomás Ibáñez
Tiempos complicados
Son tiempos complicados para nosotras. Este verano hemos sufrido embargo de cuentas y una falta total de recursos. El dominio de nuestra web estaba vinculado a una tarjeta de crédito y no hemos podido renovarla.
A nivel político y social hemos intentado impulsar varias asambleas de vecinos, poner en marcha de forma práctica nuestra Oficina de Expropiación Popular. Hemos conseguido atraer e interesar a la Seguir leyendo Tiempos complicados
Autonomía obrera, anarcosindicalismo, anarquismo
Texto inédito de Miquel Amorós en el que se tratan temas antaño muy comunes como los Sindicatos Únicos, los Consejos de Fábrica y los Consejos Obreros. Para la charla en el Ateneo Popular de Alcorcón (Madrid), 28 de febrero de 2015.
Seguir leyendo Autonomía obrera, anarcosindicalismo, anarquismo
El lugar del poder en el anarquismo
En torno al anarquismo circulan muchos bulos y leyendas urbanas. Casi todos esgrimidos por detractores profesionales. El más socorrido es el que lo equipara con desorden o caos. Una atribución para estigmatizarlo que hasta el diccionario de la lengua ampara al admitir esos términos negativos entre sus posibles acepciones. Con semejante hándicap, lo que el gran geógrafo francés Eliseo Reclus Seguir leyendo El lugar del poder en el anarquismo
El pensamiento anarquista resucita en el siglo XXI
La crisis económica, la corrupción y el mal gobierno son tres enfermedades graves que están logrando que el mundo cambie y que renazcan fantasmas que parecían olvidados, como el desprestigio de la democracia y el resurgimiento de pensamientos y doctrinas que se creían derrotadas, como el comunismo, el extremismo de derecha y, sobre todo, el anarquismo, que se está Seguir leyendo El pensamiento anarquista resucita en el siglo XXI
Notas sobre escuela y pedagogía libertaria
Paulo Freire (1921-1997), pedagogo e influyente teórico de una educación liberadora, publicó su primero libro en 1967, La educación como práctica de libertad, al que siguió el año siguiente Pedagogía del oprimido. Vamos a echar un vistazo a sus ideas liberadoras en educación y su estrecha relación con las propuestas libertarias. Puede decirse que desde que el hombre observa el mundo que le rodea, y le Seguir leyendo Notas sobre escuela y pedagogía libertaria
Lo libertario
Cuando la incertidumbre es la única certidumbre, conviene tener utopías para sobrevivir. La crisis ha puesto de manifiesto que la ideología liberal no crea cohesión social, anula la capacidad de tensión crítica del pensamiento y solamente propicia competencia feroz, consumismo e individualismo egoísta. Cuando no es capaz de generar riquezas y deviene una de las crisis cíclicas del capitalismo, Seguir leyendo Lo libertario