El parlamentarismo es un sistema político dictatorial debido a que excluye a la sociedad de la participación política y por tanto de los procesos decisorios. El parlamento es en esencia un órgano de colaboración de clases que se encarga, por medio de elecciones periódicas, de legitimar el sistema de poder que representa el Estado. Así pues, el parlamento se encarga de ocultar las diferencias Seguir leyendo El parlamentarismo como dictadura política
Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad
La autogestión como inmediatez
¿Seguimos insistiendo con la economía desde el anarquismo? La respuesta es sí, sobre todo para dejar de lado los clichés y pensar en los ideales libertarios en el siglo XXI. El pensamiento anarquista posee una actualidad que es capaz de entregar proyecciones y prácticas hoy por hoy, lejos de las contradictorias posturas de los denominados “anarcocapitalistas” y de las nomenclaturas con el Seguir leyendo La autogestión como inmediatez
Fútbol: Gestión de emociones y pasión anárquica
…»Los torneos improvisados que se organizaban parecía que no terminaban nunca. Incluso, hemos jugado a la luz de la luna, lo que era fantástico «, recordaba una vez el anarquista Jaime Cubero sobre los partidos de fútbol que jugó en el Jardín Bertioga de Sao Paulo. Cubero contaba que a través de la pasión por el balón, asociada con la relación entre amigos establecidos en las canchas y extendida Seguir leyendo Fútbol: Gestión de emociones y pasión anárquica
Sobre el término «revolución»
Hay que aclarar siempre que la palabra ‘revolución’ no implica necesariamente violencia y sí una transformación en alguna de las estructuras fundamentales de la vida social: la económica, la política, la cultural o la familiar. No obstante, la propia palabra «violencia» posee múltiples acepciones, pudiendo recuperarse para la transformación social, o revolución, aquella que alude a «actuar con ímpetu y fuerza» o «con intensidad».
Anarquía y anarquismo
Kropotkin, en su Palabras de un rebelde, aludía a los que se refieren a la palabra anarquía en términos despectivos. Incluso, aquellos que reconocen la belleza de las ideas libertarias, pero consideran que el término que las sintetiza infunde temor y había sido elegido torpemente. En lenguaje corriente, «anarquía» sería sinónimo de caos y desorden, y evocaría lo contrarío de lo que se propone: un estado entre los hombres en el cual la armonía no sería posible.
Fronteras
Las fronteras son la explicitación del control sobre algo o sobre alguien. Su función es separar aquello que deseamos dominar, poseer, conocer de lo que no queremos. Son la expresión máxima de la propiedad, del nosotros o del yo frente al resto.
En cualquier campo, las fronteras no son más que líneas imaginarias, arbitrariamente creadas sin ninguna justificación. Prueba de ello, Seguir leyendo Fronteras
Premisas del anarquismo
Unos de los valores fundamentales del anarquismo es su apertura, que deberá ser constante de cara al futuro, a ideas y autores -que no han estado, ni tienen que estar, claramente dentro de la órbita anarquista- de las más diversas procedencias. Claro está, como bien señala Anibal D’Auria en el importante estudio colectivo El anarquismo frente al derecho, existe el peligro de caer en la confusión y de que las premisas esenciales de las ideas libertarias queden diluidas en ese crisol de influencias y aportes. A pesar de las críticas, su falta de rigidez teórica (que no escasez) es para mí una de las principales bazas del anarquismo; sin embargo, es necesario establecer unos límites a nivel histórico (de ahí, el hilo conductor con el pasado, sin permitir que actúe como lastre), al menos en los aspectos social y político.
¿Por qué soy anarcoindividualista?
El objeto de este escrito es aclarar algunas ideas y desterrar otras, por obsoletas o infundadas, acerca del anarcoindividualismo. Esta corriente del anarquismo, tan desconocida para la mayoría de los que se definen como anarquistas como para el resto de tendencias políticas que la atacan, es la base misma del pensamiento anarquista ya que defiende la libertad del individuo por encima de cualquier Seguir leyendo ¿Por qué soy anarcoindividualista?
LOS ISMOS Y LA EDUCACIÓN
En ocasiones, los planteamientos libertarios o anarquistas y los planteamientos liberales pueden llegar a ser tan similares que se podría llegar a pensar que el anarquismo es una forma de liberalismo sin propiedad privada. Aunque el liberal no solo vela por sus posesiones, sino también por su intimidad, su pensamiento y cualquier otro ámbito de su individualidad. Seguir leyendo LOS ISMOS Y LA EDUCACIÓN
Todo por hacer núm.64 (mayo de 2016)
Todo por hacer núm.64 (mayo de 2016) – Descargable aquí
Publicación anarquista mensual editada en Madrid
Tirada: 2.000 ejemplares
Contacto: todoporhacer@riseup.net – www.todoporhacer.org Seguir leyendo Todo por hacer núm.64 (mayo de 2016)




