Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia

Ochenta años de la guerra y la revolución en España: una ojeada desde Brasil

«El antifascismo español siente la dignidad de su misión; sabe que ha realizado una obra; que ha escrito en la Historia, para ejemplo del mundo, una página cuya profunda y hermosa huella no pueden borrar los inmundos escupitajos de la chusma fascista» (Lucía Sánchez Saornil).
Poco antes de la caída de Madrid, último baluarte de la resistencia Seguir leyendo Ochenta años de la guerra y la revolución en España: una ojeada desde Brasil

La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo

Del absolutismo de la idea al de la acción

Nuestra idea sobre las causas profundas que originaron la actual catástrofe mundial, no sería exacta si se dejara de lado el papel que el socialismo contemporáneo y el moderno movimiento obrero desempeñaron en la preparación de la tragedia cultural que hoy día Seguir leyendo La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo

Carta abierta a la compañera Federica Montseny, de Camillo Berneri

Tras las jornadas revolucionarias de julio de 1936, el anarquismo español demostró su fuerza parando en medio país el golpe militar y organizando el germen de una nueva sociedad. Comenzó, también, la colaboración con el resto de fuerzas políticas antifascistas contra el enemigo común. Esta colaboración tuvo su corolario en la participación en el gobierno de la nación con cuatro ministros: dos por la CNT y dos por la FAI. Este hecho produjo una conmoción en el movimiento anarquista internacional. La carta que transcribimos es una reflexión del anarquista italiano Camillo Berneri (1897-1937) escrita en abril de 1937, un mes antes de ser asesinado por sicarios comunistas en Barcelona durante los sucesos contrarrevolucionarios desencadenados por el poder para frenar la revolución libertaria

Seguir leyendo Carta abierta a la compañera Federica Montseny, de Camillo Berneri

Las ideas anarquistas de Bakunin

A partir del año 1930 vieron la luz en Valencia una serie de libritos, agrupados bajo el título común de Cuadernos de Cultura, que eran publicados quincenalmente por el editor anarquista Marín Civera, también director de la revista Orto. Con magníficas portadas de Manuel Monleón y Josep Renau se publicaron pequeñas obras del propio Marín Civera, Isaac Puente, Ángel Pestaña, Ramón J. Sender, José Viadíu, Sebastián Faure, Amparo Posch y Gascón, Eugen Relgis, Higio Noja y otros muchos. Su objetivo era «hacer obra útil; despejar el tópico de nuestra incultura nacional y remover los espíritus ante la comprensión de los problemas vitales que agitan el mundo». En esta ocasión ofrecemos el Apéndice que con el título de «Las ideas anarquistas de Bakunin» cerraba el libro La dramática vida de Miguel Bakunin, escrito por Juan G. de Luaces y que hacía el número XVI de la colección.

Seguir leyendo Las ideas anarquistas de Bakunin

Autonomía obrera, anarcosindicalismo, anarquismo

Texto inédito de Miquel Amorós en el que se tratan temas antaño muy comunes como los Sindicatos Únicos, los Consejos de Fábrica y los Consejos Obreros. Para la charla en el Ateneo Popular de Alcorcón (Madrid), 28 de febrero de 2015.

Seguir leyendo Autonomía obrera, anarcosindicalismo, anarquismo

Contracorriente. La historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998)

anarquismo-en-venezuelaRodolfo Montes de Oca:
Contracorriente. La historia del movimiento anarquista en Venezuela (1811-1998).
LaMalatesta Editorial – El libertario. Madrid 2016
333 págs. Rústica 21×15 cm
ISBN 9788494171208

El libro ofrece una investigación de 10 años sobre el recorrido de las ideas libertarias en la región; sus conexiones poco exploradas con las principales figuras políticas del país, la silueta de sus agitadores y sus levantiscas acciones. Desde la junta Suprema de Caracas hasta el surgimiento del modelo «bolivariano», este trabajo pasa por cada una de las etapas de la Venezuela Republicana donde los anarquistas articularon esfuerzos para dejar su impronta de libertad en un país que pasó vertiginosamente de la economía rural a la petrolera.

Esta detallada y rigurosa sistematización de hechos y cifras pretende aportar complejidad a la maniquea visión que ha imperado sobre este país latinoamericano, demostrando su desarrollo histórico desde una óptica distinta al margen del Estado y sus instituciones. Es por ello, que este libro es una novedosa hagiografía sobre los insubordinados de ayer para inspirar a los iconoclastas de hoy. Apasionante mezcla de análisis político, jurídico y documental, un trabajo de investigación que influenciará en lo que usted pensaba sobre la historia contemporánea de Venezuela.

Booktrailer

El sabio anarquista Élisée Reclus

Élisée Reclus era un hombre que mostraba, ya desde muy joven, unas dotes notables para la investigación científica. De hecho, posee una merecida fama como ilustre geógrafo, aunque su labor en ese aspecto resulta indisociable de su deseo indomable por la libertad y la justicia.

Seguir leyendo El sabio anarquista Élisée Reclus

La síntesis anarquista, de Sébastien Faure

Tras la Primera Guerra Mundial, el anarquismo francés no contaba con ningún nexo de unión; en el resto del mundo la situación no era muy diferente. Dejando a un lado a los individualistas, existían muchos grupos que no veían necesaria la estructuración de una organización específicamente anarquista, pues su medio de acción eran los sindicatos, que ya estaban estructurados y abarcaban todo el territorio francés. También existían numerosos grupos que actuaban fuera de los sindicatos y se lamentaban de que el anarquismo careciera de fuerza precisamente por la falta de coordinación en las diferentes luchas. En 1926 apareció la llamada Plataforma de Archinov, un proyecto de organización del anarquismo con unidad de acción, toma de decisiones por mayoría y responsabilidad colectiva. Contestado por muchos anarquistas de todo el mundo, la Plataforma fue criticada por su componente autoritario, ajeno por completo al pensamiento libertario. En 1927, el célebre anarquista francés Sébastien Faure (1852-1942) redactó la “síntesis anarquista” como proyecto de coordinación del anarquismo organizado. Esta propuesta, aceptada por la mayoría de grupos, fue un hito importante en la estructuración del anarquismo a escala mundial, que tuvo su corolario en 1968 con la creación de la Internacional de Federaciones Anarquistas.

Seguir leyendo La síntesis anarquista, de Sébastien Faure

La revolución libertaria. Los anarquistas en la guerra civil española

la-revolucion-libertaria-heleno-sanaHeleno Saña:
La revolución libertaria. Los anarquistas en la guerra civil española
(Laetoli, Pamplona 2010) 428 páginas.

En el libro se narran los hechos que tuvieron lugar durante lo que los historiadores “oficiales” denominan “La guerra civil española”.
En mi opinión lo verdaderamente interesante de este trabajo es que los acontecimientos se cuentan con Seguir leyendo La revolución libertaria. Los anarquistas en la guerra civil española

Carta a Lenin de Piotr Kropotkin

El día 21 de diciembre de 1920 el anarquista ruso Piotr Kropotkin, retornado a Rusia desde su exilio londinense después de la caída de la autocracia zarista, escribió la presente carta a Vladimir Ilich Ulianov Lenin, líder de partido bolchevique y principal dirigente del nuevo Estado soviético. En su misiva, el viejo revolucionario pedía a los comunistas un trato justo y respetuoso para los prisioneros políticos, convencido de que traicionar la coherencia entre fines y medios, clave en el ideario libertario, arrastraría a la revolución soviética a caer en los mismos abusos que Kropotkin y Lenin habían sufrido bajo el reinado de Nicolás II. La guerra que por entonces enfrentaba a los milicianos anarquistas ucranianos de Nestor Majno y a los soldados del ejército blanco de Piotr Wrangel no impedía a Kropotkin pedir un trato humano, y por lo tanto revolucionario, para sus más feroces enemigos

Seguir leyendo Carta a Lenin de Piotr Kropotkin