Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia
La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus
En la historiografía todavía no está bien resuelto el problema del origen de la definición de “anarquismo” y de “anarquía” en la historia política y cultural de la Europa contemporánea. Si bien el pensamiento anarquista tiene raíces que se hunden en la antigüedad y su relativa definición encuentra un uso frecuente en el debate político en Francia ya en la primera mitad del siglo XIX, es cierto que Seguir leyendo La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus
Buenaventura Durruti: sin noticias de su paradero
Durruti es un personaje curioso, de fuertes contrastes. Fue educado en su juventud por un socialista, comenzó su carrera sindical en la UGT, de la que fue expulsado por revoltoso. Luego se metió en múltiples conflictos, se le atribuyen atracos y asesinatos nunca demostrados… Con lo cual socialdemócratas y gente de esa laya, moderados y reformistas, a día de hoy le pondrían de terrorista. Por Seguir leyendo Buenaventura Durruti: sin noticias de su paradero
El deber anárquico, de Manuel González Prada
Manuel González Prada (1844-1918) es uno de los intelectuales más destacados del Perú, y por extensión de toda la América que habla castellano, en las décadas de cambio del siglo XIX al siglo XX; su influjo no ha dejado de sentirse directamente o a través de la huella que dejó en sus discípulos. Renegó de su familia aristocrática para abrazar el anarquismo, fue forzado a combatir en la guerra contra Chile a pesar de oponerse a cualquier Estado, quedó marcado por sus viajes por Europa a pesar de defender la causa de los amerindios. Más conocido como poeta, hasta el punto de ser considerado uno de los padres del Modernismo, y literato, llegó a dirigir la Biblioteca Nacional peruana hasta su muerte, su compromiso con el anarquismo es indiscutible y su ímpetu revolucionario impregna toda su obra. Aquí reproducimos «El deber anárquico».
El legado de William Godwin
A pesar de las dudas, debido sobre todo a la escasa influencia que pudo tener en el movimiento anarquista del siglo XIX, hoy hay que considerar a William Godwin como parte de la historia del ideal libertario. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando se le presta una mayor atención y sus aportaciones son indudables al anarquismo continental, especialmente en la vertiente individualista y en el campo filosófico en general.
El socialismo anarquista, de Azorín
José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo literario de Azorín, fue uno de los escritores más famosos y reconocidos de su tiempo, aunque con el paso de los años su obra haya ido quedando en el olvido popular y cada vez esté más recluida en el ámbito académico; lejos de la popularidad que aún gozan Antonio Machado, Ramón del Valle Inclán, Miguel de Unamuno o Pío Baroja. Como el resto de sus compañeros de la llamada «generación del 98», Azorín tuvo en su juventud una identidad política muy acusada; él fue rabiosamente anarquista aunque en su madurez se convirtiera al más rancio conservadurismo. De ese pásado ácrata, rescatamos este artículo, que se publicó originariamente en La Tribuna de Barcelona el 28 de diciembre de 1906 y que fue reproducido por el semanario libertario Tierra y Libertad en su primer número del año 1907.
El trabajo: Una idea-fuerza debilitada
Uno de los grandes cambios que veremos en este siglo XXI, que afectará no sólo a la organización social y política de los tiempos por venir sino a la misma concepción del ser humano, es el referido al trabajo y al lugar de la noción de trabajo entre nuestros valores. El estatus del trabajo ha sido central en las sociedades occidentales (medievales, industriales y post-industriales) llegando a constituir Seguir leyendo El trabajo: Una idea-fuerza debilitada
Socialismo y libertad
Hablar de socialismo a estas alturas en la jerga política, es algo que no conlleva una transformación social verdadera. Voy a obviar las dos corrientes estatalistas del socialismo, el llamado «socialismo real», que conllevó desastrosas consecuencias, y la socialdemocracia, o «cara amable» de un siempre dañino capitalismo (al que algunos solo se le ven sus males, como a ciertas enfermedades, cuando afecta al bienestar del primer mundo).
Carta de Amiens
Entre los días 8 y 16 de octubre de 1906 se celebró en la ciudad francesa de Amiens el XV Congreso Nacional de la Confédération Générale du Travail. La CGT francesa era una organización sindical fundada en Limoges en septiembre de 1895, en la que ejercían una destacada influencia los anarquistas, entre los que destacaba Fernand Pelloutier, inspirador en 1892 de las Bourses du Travail. Esa orientación se puso de manifiesto en 1906, cuando el citado congreso aprobó una resolución, conocida popularmente como Charte d’Amiens (Carta de Amiens), que sentaba los principios del sindicalismo revolucionario de inspiración anarquista: el anarcosindicalismo. Animadas por estos mismos principios, en diciembre de 1922, organizaciones sindicales europeas y americanas reconstruyeron en Berlín la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), continuadora de la Primera Internacional bakuninista.
El anarquismo y la propiedad
¿Qué quiso decir Proudhon con su conocida frase «La propiedad es el robo»? ¿Cómo contempla el anarquismo la cuestión de la propiedad? Incluso ateniéndonos a un anarquismo decimonónico, la respuesta no es ni debe ser dogmática.
El anarquismo nació como una corriente socialista que no consideraba dispensable la libertad, proponía la colectivización de los Seguir leyendo El anarquismo y la propiedad