Uno de los padres del anarquismo, a pesar de que su pensamiento sufre variaciones a lo largo de su vida, de que él mismo sería diputado en la Asamblea Nacional en 1848 y de que sus visiones sobre la familia y la mujer distaban de ser progresistas. Su conocida frase “La propiedad es el robo” Seguir leyendo Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)
Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia
El anarquismo individualista de William Godwin
A pesar de que William Godwin murió hace ya casi dos siglos, sus obras pueden aún suministrarnos multitud de ideas con las que alimentar la renovación de nuestro panorama político. Enredadas en otras muchas reflexiones propias de su época, hay en Godwin una serie de intereses que le convierten en un pensador moderno, preocupado por cuestiones de plena actualidad. Seguir leyendo El anarquismo individualista de William Godwin
Arte y compromiso
Vamos a echar un vistazo ahora a otra obra fundamental para comprender el anarquismo en España, y su relación con el arte: se trata de Arte y compromiso. España 1917-1936, de Arturo Ángel Madrigal Pascual (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2002). Seguir leyendo Arte y compromiso
Lysander Spooner (1808-1887)
Robert Owen (1771-1858)
Confluencia entre anarquistas, republicanos y librepensadores
Hemos insistido, en entradas anteriores, que existe una confluencia en el siglo XIX en España entre anarquistas, republicanos y librepensadores. Queremos repetirlo, para tratar de poner las cosas en su sitio y presentar las ideas libertarias decimonónicas como la fuerza más progresista y modernizadora del momento.
En aquel momento, los Centros de Estudios Sociales y los Ateneos eran los lugares comunes para esas ideologías avanzadas, espacio adecuado para el debate y el intercambio de ideas. Claudio Venza y Francisco Madrid, en Antología documental del anarquismo español, recuerdan la colaboración intelectual entre republicanismo y anarquismo en publicaciones como Ciencia Social y Germinal. En la literatura, a partir de esta colaboración entre fuerzas progresistas, existirán numerosos escritores, no solo en España, también en todo Europa, que abrazarán las ideas libertarias. Seguir leyendo Confluencia entre anarquistas, republicanos y librepensadores
Patria y humanidad
Muchos de nuestros lectores nos preguntan qué opinamos los anarquistas de los procesos secesionistas y del nacionalismo. Estamos preparando un artículo bastante completo y, al recordar textos clásicos sobre el tema, nos hemos dado cuenta de este que no podemos reprimirnos de volver a publicar, tiene una vigencia enorme, a pesar de estar escrito hace 110 años Seguir leyendo Patria y humanidad
A los doscientos años de su muerte. Pero, ¿quién era Anselmo Lorenzo?
Anselmo Lorenzo es y ha sido una constante referencia para los anarquistas y anarcosindicalistas españoles. No sólo en la actualidad lleva su nombre la institución que recoge la mejor colección documental del proletariado hispano, la Fundación Anselmo Lorenzo de la CNT, sino que así se llamó en los años del tardofranquismo el colectivo que, bajo el impulso de Juan Gómez Casas, tanto hizo por la articulación y reconstrucción de la Confederación anarcosindicalista. También en los años de la Segunda República y la Guerra Civil era frecuente la reedición de alguno de sus textos o la celebración de actos y reuniones bajo su efigie. Seguir leyendo A los doscientos años de su muerte. Pero, ¿quién era Anselmo Lorenzo?
El trabajo en la visión anarquista
Continuamos repasando la tradición anarquista, con el análisis de conceptos primordiales, para evidenciar el carácter inequívocamente social de las ideas libertarias; inclusive, como veremos en otra ocasión, sus vertientes más radicalmente individualistas.
Libertad y comunismo. Reflexiones sobre la próxima revolución
Las políticas desarrolladas por los gobiernos y las organizaciones supranacionales para salir de la crisis están fallando una tras otra, mientras que las condiciones de vida de los explotados empeoran cada vez más. Paro, miseria, enfermedades, contaminación son los frutos del modo de producción capitalista, de la sociedad organizada en el Estado. La tarea de los anarquistas es demostrar lo fácil que sería resolver los problemas sociales una vez que la sociedad se desembarace de la propiedad y el Estado. Seguir leyendo Libertad y comunismo. Reflexiones sobre la próxima revolución