Archivo de la categoría: Auge y fin del capitalismo

El anarquismo en la relaciones internacionales

Para explicar por qué un Estado (país o gobierno) hace aquello o lo otro, a nivel internacional, los analistas internacionales recurren a diversas teorías o paradigmas.

En relaciones internacionales, se suele afirmar que el sistema internacional es anárquico dado que no existe un gobierno mundial Seguir leyendo El anarquismo en la relaciones internacionales

Abstención política y política de la abstención

En épocas electorales siempre hay menciones, más bien pocas, en torno a la abstención. Pero tales discursos tienden en general a considerarla como un problema o una preocupación: si habrá mucha o poca, si afectará a uno u otro partido, si es más de izquierdas que de derechas. Y se repite, sobre todo durante la insípida jornada de reflexión, la llamada pública de las élites políticas a participar con el Seguir leyendo Abstención política y política de la abstención

Farsa periódica

No votar, por supuesto. Pero las cosas han llegado a tal extremo, el Desarrollo se ha desarrollado tanto, que ese NO de «no votar» se ha quedado demasiado corto; que con la abstención no basta (y hasta puede tranquilizarle baratamente la conciencia, y que crea V. que con abstenerse ya está haciendo «algo positivo», o sea, en definitiva, votando a su manera), y que hace falta inventar maneras más eficaces Seguir leyendo Farsa periódica

Construir identidad

La sociedad actual presta cada vez mayor atención al cuerpo, en sentido físico y estético, a su imagen y a las diferentes representaciones de la corporeidad. La realidad mediática de la imagen, en la que estamos inmersos cotidianamente, es una auténtica pornografía de la foto. Las imágenes se reproducen constantemente en nuestros ordenadores y contribuyen a enfatizar este fenómeno, Seguir leyendo Construir identidad

El orgullo de nuestra comunidad LGBTI

Hace unos días hice limpia en mis redes sociales. A raíz de un comentario en apoyo a la comunidad LGBTI salieron a relucir seguidores homofóbicos que no expresaron argumentos (¿qué argumento sería válido para justificar el odio a la diferencia y a la libertad?) sino que me cayeron encima con infinidad de insultos. Que me decían que me quemaría en el infierno, que era una sucia, cocha, Seguir leyendo El orgullo de nuestra comunidad LGBTI

El parlamentarismo como dictadura política

El parlamentarismo es un sistema político dictatorial debido a que excluye a la sociedad de la participación política y por tanto de los procesos decisorios. El parlamento es en esencia un órgano de colaboración de clases que se encarga, por medio de elecciones periódicas, de legitimar el sistema de poder que representa el Estado. Así pues, el parlamento se encarga de ocultar las diferencias Seguir leyendo El parlamentarismo como dictadura política

La autogestión como inmediatez

¿Seguimos insistiendo con la economía desde el anarquismo? La respuesta es sí, sobre todo para dejar de lado los clichés y pensar en los ideales libertarios en el siglo XXI. El pensamiento anarquista posee una actualidad que es capaz de entregar proyecciones y prácticas hoy por hoy, lejos de las contradictorias posturas de los denominados “anarcocapitalistas” y de las nomenclaturas con el Seguir leyendo La autogestión como inmediatez

El arte anarquista que se vende al sistema

Banksy, el famoso grafitero anónimo británico, está en exposición en el palacio Cipolla en Roma hasta el 4 de septiembre de este año. La polémica que rodea a la exposición con el nombre “Guerra, capitalismo y libertad” se desata por la dualidad entre mercantilizar estas obras a través de su exposición en una galería de arte que está bajo guardia y alta seguridad para prevenir cualquier tipo de manifestación activista que pueda causar algún daño.

Seguir leyendo El arte anarquista que se vende al sistema

La gran masa

Según la teoría clásica de la democracia concebida por los  pensadores  liberales del siglo XIX, la sociedad está compuesta de una comunidad de públicos de opinión. Cada comunidad de opinión, forma su criterio bajo un proceso de discusión entre sus miembros. Algo que debe ocurrir de manera autónoma y racional.  Según estas ideas, el individuo culto, leído e informado conversa libremente y Seguir leyendo La gran masa

¿Todavía te preguntas qué es el capitalismo?

Muchas personas se están llevando las manos a la cabeza y se están escandalizando, por primera, segunda o tercera vez, al enterarse de los famosos papeles de Panamá. Está bien el escandalizarse y empezar a denunciar a todos los tipejos y las tipejas que aparecen como propietarios o accionistas de empresas “offshore” para evadir o eludir impuestos en sus países de origen. Los patriotas ministros, Seguir leyendo ¿Todavía te preguntas qué es el capitalismo?